¿Invertir en Self Storage? (un argentino en EE.UU. encontró una nueva opción de negocio)

En Estados Unidos este mercado de espacios de almacenamiento mueve US$ 33.000 millones en alquiler por año y Marcos Victorica, argentino radicado allí, detectó la oportunidad subdividiendo unidades y generando inmuebles con escritura propia que pueden ser vendidos de manera independiente por inversores.

Image description

Es sabido que en Estados Unidos hay un alto nivel de consumo, y la compra de propiedades para almacenamiento es una oportunidad de inversión, a la que se puede acceder comprando unidades con valores que van desde los US$ 12.000, que son de fácil ingreso, poseen un título de propiedad y no tienen costo de mantenimiento.  

Esta industria del storge, que lleva más de medio siglo en el mercado norteamericano, ha sido calificada por Wall Street como “industria a prueba de recesiones”, lo que en la actualidad y debido a la alta volatilidad de los mercados internacionales la vuelve una inversión segura que aporta rentabilidad con bajo riesgo.

El economista argentino Marcos Victorica, CEO de Best American Storage, decidió emigrar a EE.UU. a principios de la década pasada y encontró en el mercado de los storages, una nueva opción de negocio. “Este tipo de inversiones, de riesgo controlado y de fácil acceso, permiten diversificar la cartera de inversiones. Llevamos más de 450 unidades vendidas y al estar ya en funcionamiento, el inversor empieza a tener retorno de manera inmediata", comentó.

Estos espacios de almacenamiento por lo general son agrupados en edificios consolidados de más de 300 unidades, y son en su mayoría administrados por familias. La oportunidad que detectó Victorica fue la de subdividir las unidades de manera similar a las cocheras en Argentina, generando inmuebles que poseen escritura propia por cada unidad. Esta característica diferencial, hace que puedan ser vendidos de manera independiente por el inversor.

Si desea atraer inversiones en bienes raíces desde el extranjero de la misma manera, intente transferir su sitio comercial a Pick Writers. Los traductores profesionales tienen una vasta experiencia en traducción comercial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?