Grupo Murchison se mete en el negocio de la movilidad y apuesta a que el auto deje de ser “propiedad” para convertirse en “servicio”

Después de más de un siglo dedicado a la logística, el transporte y la infraestructura portuaria, Grupo Murchison decidió moverse hacia un nuevo territorio: el de la movilidad como servicio (MaaS). Con el lanzamiento de Murchison Movilidad, la compañía no solo suma una unidad de negocios, sino que plantea un cambio de paradigma: el auto ya no se compra, se usa.

Lejos de la lógica tradicional de concesionarias y financiamiento a largo plazo, el grupo se propone construir un ecosistema integrado de soluciones de movilidad que responda a una nueva realidad: consumidores jóvenes, urbanos y digitales que priorizan la experiencia y la flexibilidad antes que la propiedad.

“El auto ya no es un símbolo de estatus: es una herramienta para moverse. Y quienes entiendan esa transformación van a liderar la próxima década del sector”, explicó Alejandro Van Thillo, CEO del grupo.

¿Qué significa este movimiento para el mercado?

La nueva unidad de negocio está basada en tres pilares que se retroalimentan:

  • Movilidad compartida: carsharing para uso personal y renting corporativo para empresas.

  • Venta 100% digital de vehículos: sin intermediarios físicos ni trámites tradicionales.

  • Financiamiento accesible e innovador: con modelos como rent-to-own (alquiler con opción de compra), pensado para conductores de plataformas de transporte.

Startups en el centro del modelo

El Grupo no pretende competir contra las startups, sino potenciarlas. Ya cerró alianzas con:

  • MyKeego: plataforma argentina líder en carsharing, a la que Murchison aportará flota e inversión.

  • Autonomy: startup que permite acceder a un auto mediante alquiler con opción de compra, pensada para choferes de apps como Uber o Cabify.

“El futuro de la movilidad no se inventa desde cero: se construye sobre lo que los emprendedores ya están creando”, explicó Daniel Alexander, responsable de Murchison Ventures.

Un mercado que se redefine

Según datos de McKinsey, más del 50% de los usuarios urbanos estaría dispuesto a adoptar esquemas de pago por uso en menos de 10 años. A nivel global, el negocio de movilidad compartida supera los US$120 millones y crece año a año. En América Latina el mercado está fragmentado, lo que abre una ventana para quienes puedan integrarlo con infraestructura, capital y experiencia operativa.

Murchison tiene algo que muchos jugadores tecnológicos no: capacidad logística, activos físicos y presencia regional consolidada (opera en Argentina, Uruguay y Estados Unidos). Ese “músculo” combinado con innovación le permite pensar no solo en plataformas digitales, sino en soluciones completas de movilidad.

¿Hacia dónde va Murchison Movilidad?

El objetivo declarado es claro: liderar la transformación del sector hacia 2030. Eso no implica dejar su histórico negocio portuario, sino diversificar y anticiparse a lo que será el nuevo modelo de transporte en ciudades donde tener un auto ya no es prioridad, pero moverse rápido sí.

La compañía ya prepara nuevas alianzas y lanzamientos, siempre con el mismo foco: convertir la movilidad en un servicio accesible, flexible y digital, apuntando tanto a particulares como a empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)