Global Shaper cordobés dirá presente en Ginebra

Por 3er. año consecutivo un cordobés participará del Encuentro Anual de Curadores de Global Shapers Community (ACM, por sus siglas en inglés) impulsado por el Foro Económico Mundial. Quién es y de qué trata el evento, en nota completa.

Image description

Julián Bronstein es un joven cocinero, músico, profesor y clown de 30 años, que en 2011 dejó su profesión docente para dedicarse de lleno a la labor social en la asociación civil “Rosas y Espinas”. En 2013 fue convocado como coordinador general de la secretaría de Desarrollo Humano de la ciudad de Villa Allende y gracias a su entusiasmo y trayectoria forma parte de esta red de “shapers” cordobeses.

“Todos tenemos el potencial de cambiar el mundo, si lo entendemos como lo más próximo, lo que nos rodea”, expresa Julián quien será el encargado de representar a Córdoba en este foro mundial donde, entre otras temáticas, se discutirán los desafíos de una comunidad global comprometida con mejorar el estado del mundo y generar impacto local.

La comunidad cordobesa viene participando desde el año 2013, donde sumaron su presencia a esta red con el capítulo “Global Shapers Córdoba”, definiendo como ejes de acción la educación, innovación social, sustentabilidad y empoderamiento joven.

La Comunidad de Global Shapers es una red mundial desarrollada y conducida por prometedores jóvenes líderes que buscan construir sobre sus logros y su impulso emprendedor, una contribución positiva a sus comunidades. Esta iniciativa del Foro Económico Mundial es independiente, neutral, apolítica y sin fines de lucro.

La reunión se llevará a cabo en Ginebra, Suiza, del 13 al 18 de agosto, donde los convocados vivirán una de las experiencias más enriquecedoras que organiza la comunidad. Visión, valores y cultura son los ejes sobre los cuales trabajarán los jóvenes con el objetivo de consolidar una comunidad global, orientada hacia la sustentabilidad y la creación de una perspectiva global de cara a los desafíos regionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).