El pochoclo: un snack más saludable de lo que imaginabas

Resulta que el popcorn no es sólo el snack típico de las noches de cine, sino también una inmejorable opción nutritiva para incluir en nuestras dietas. Ideal para niños, deportistas y celíacos. Descubrí por qué, en nota completa.

Los nutricionistas más ortodoxos suelen incluir opciones en los planes alimentarios para que el picoteo no termine frustrando los resultados que buscamos. Las frutas y los lácteos bajos en grasas son los más comunes, pero Marlom’s encontró la fórmula justa para que preparar un snack aun más saludable y nutritivo no te lleve más de dos minutos.

Marlom's es la empresa argentina líder en el desarrollo, producción y comercialización de popcorn para microondas, y aunque actualmente apuesta por la innovación en galletitas para bebés y pastas libres de gluten, su producto estrella se lleva todos los aplausos.

Por qué optar por el pochoclo
Tiene más proteínas y fibra que los huevos o la espinaca, es un grano integral y no tiene TAAC. Si lo comparamos con frutas también sale ganando: tiene más antioxidantes y ayuda a prevenir la enfermedad de Parkinson, además de que es beneficioso para la vista y el sistema circulatorio por su elevado contenido de vitamina E.

El pochoclo es un cereal que contiene muchos hidratos de carbono de fácil digestión, lo que lo hace idóneo para alimentar a niños y deportistas. Y al ser tan rico en vitamina B1 colabora con la absorción de la glucosa y la transformación de los alimentos en energía.

Y hay más: es uno de los tentempiés más económicos que hay en el mercado y prepararlo lleva sólo dos minutos si elegimos cualquiera de las variedades para microondas que ofrece Marlom’s. Dulce, manteca, manteca light, natural y queso, todos son ricos en distintos minerales, tales como cobre, hierro, magnesio, zinc y fósforo.

¿Dónde se consigue? En todas las cadenas de súper e hipermercados del país, estaciones de servicio, farmacias, kioscos, almacenes y hoteles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).