El Plan 1+3+6 con el que China quiere copar Latam en 2020

Un plan, tres pilares (comercio, inversión y finanzas) y seis sectores (Energía; Recursos Naturales; Infraestructura; Innovación Científica; Tecnología de la Innovación y Agricultura). Así resumió Gonzalo Paz, Investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Georgetown University, el programa de acción del gigante asiático para la región quien con un solo dato mostró el crecimiento exponencial de las relaciones comerciales: entre 2000 y 2013 fueron US$ 264.000 M. Más, en nota completa.

Image description

Con el comercio como el trader del crecimiento de la relación entre China y Latam -creció 22 veces en este siglo-, China se ha posicionado como el socio comercial por excelencia de la región. Desde 2008/9 el stock de inversiones de China en Latinoamérica fue de US$ 98.900 M, menor que el de EEUU y España, “pero con un flujo creciente”, comentó Paz, quien ayer disertó en el marco de un nuevo almuerzo de análisis de coyuntura económica organizado por la Fundación Mediterránea.

El volumen de préstamos de China a Argentina superó al del  BID y BM, llegando a US$ 22.000 M, subrayó.

¿Dónde debería poner el foco el país?
Teniendo en cuenta estos datos, el especialista dio tres recomendaciones:

  • Desarrollar infraestructura institucional. La Cancillería argentina tiene hoy la misma cantidad de funcionarios que hace 30 años atrás para relacionarse con China. Son entre 5 y 15 funcionarios, la misma cantidad que hay para atender a Chile, por ejemplo.
  • Coordinar posiciones con el Mercosur. Existe hoy una falta de política conjunto con socios regionales y Brasil empezó a “cortarse solo”
  • Diversificar la producción. “La soja es un muy buen ejemplo de un commodity que creamos con tecnología y trabajo argentino. Hay que buscar nuevos productos”, ejemplificó, el especialista que tituló su charla "China-América Latina: Balance Provisorio 2000-2015".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).