Dos cordobesas están en la final del programa de HSBC y Endeavor "Mujeres al Mundo" con su app Olivia O

Leticia Navarro, magíster en Salud Materno Infantil, y Cecilia Taburet, especialista en Fertilidad (ambas psicólogas), crearon la plataforma Yo Mamá, desde donde brindan video clases de parto, postparto, cuidados del recién nacido, entre otras cosas, y de ella se desprendió la app en desarrollo Olivia O, la cual está destinada a personas con dificultades reproductivas y embarazadas.

Image description

Olivia O nació de la plataforma Yo Mamá, y actualmente está en pleno desarrollo. Se trata de una aplicación móvil de recursos digitales para la salud psico reproductiva, con énfasis en lo emocional y la conexión. Estará destinada a personas con dificultades reproductivas, pre concepción, concepción, parto y posparto.

Hasta ahora es la primera app latinoamericana de recursos y cursos digitales para acompañar y conectar en la etapa de procrear. 

“Lo interesante y novedoso es el foco en el acompañamiento psico-reproductivo, atendiendo las emociones y captando las necesidades de las personas con dificultades reproductivas y gestantes, de mayor contención y acompañamiento entre pares según intereses dolores y experiencias”, cuentan sus creadoras. 

Con esta app Leticia Navarro y Cecilia Taburet fueron elegidas entre 1.740 mujeres emprendedoras, de negocios, por el programa HSBC "Mujeres al Mundo" y Endeavor, y hoy están en la final junto con otras 10 finalistas. El programa es específico de mujeres y consta de acompañamiento, financiamiento, y tutoría de estas dos entidades.“Fue un antes y después, un aprendizaje, conexión entre tantas mujeres poderosas, mujeres emprendiendo y haciendo valer su propósito masivo”, expresan Leticia y Cecilia.

Hoy martes 27 será la tan esperada final en el Campo Argentino de Polo, donde estará disertando Leticia Navarro junto a Cecilia Taburet y al equipo de Olivia O para continuar con el propósito masivo de cuidar a mujeres, y madres.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.