Decrypto cerró el 2020 con un volumen de operaciones de $ 7.500 millones (y espera un 400% de crecimiento para 2021)

El exchange made in Argentina nació en plena pandemia y en poco tiempo capitalizó un crecimiento descomunal, con miles de millones en operaciones y más de 80.000 usuarios registrados en su plataforma. Las grandes expectativas para 2021.

Image description

Decrypto es un exchange de criptomonedas que facilita la conversión de dinero tradicional a cripto, en criollo: un Mercado Libre donde comprar cualquier criptomoneda como Bitcoin y demás. Claro, no es el único, pero si por algo ha crecido esta plataforma es gracias a que desde el día 1 su enfoque estuvo puesto en la atención personalizada, como un servicio más detallado y completo al usuario. 

Con una inversión inicial de US$ 350.000, Decrypto comenzó a operar en abril del año pasado con picos de 500 registros por día, alcanzando a la fecha -y en muy poco tiempo- casi 80 mil usuarios, que operan un promedio de $ 45.000 y US$ 2300.

Otra prueba del éxito es el capital inicial de la compañía, que fue constituido por los socios, sumado a una ronda privada con otros cuatro inversores y que actualmente se triplicó, por lo que para este año desde Decrypto proyectan armar una nueva ronda de inversión, con el objetivo puesto en la expansión a Chile, México y Colombia, además de Perú y Argentina, donde operan actualmente; así, esperan repetir y replicar el éxito en Argentina, con la esperanza de crecer hasta un 400% este año.

A diferencia de otras plataformas, los usuarios pueden operar tanto en pesos como en dólares, para la compra-venta de Bitcoin, DAI y USDT.  El mínimo para operar en pesos es de $ 5.000 y en dólares, de US$ 250. En caso de querer operar con mayor volumen previamente se evalúa el origen de los fondos. 

"En 2020 tuvimos un crecimiento acelerado producto de la situación económica del país, que empujó a más usuarios al mundo cripto y también porque la gente le perdió el miedo a lo virtual", señala Iván Tello, COO de Decrypto. "Si bien durante el primer trimestre del año fue baja la facturación -continúa-, a medida que pasaron los meses los usuarios de la plataforma fueron en aumento, por eso las proyecciones son muy buenas". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?