De la góndola a la mesa (y ahora también a las dietas sin TACC): Lay’s se certificó como libre de gluten en Argentina

Hay productos que nos atraviesan como país. Que están en cumpleaños, picadas de domingo, juntadas improvisadas y tardes de verano. Las papas Lay’s se vuelven más inclusivas: Argentina se convirtió en el segundo país de Latinoamérica donde toda la línea de esta marca tiene certificación sin gluten.

Image description

Aunque para muchos sea una sorpresa, el cambio no está en la receta, que sigue siendo la misma de siempre, sino en el reconocimiento formal: “Nada cambió en nuestras Lay’s: son las mismas de siempre, pero ahora certificadas”, aclara Agustina Padilla, gerente Sr. de Marketing de PepsiCo Alimentos. La frase puede sonar simple, pero encierra una transformación dentro de la estrategia global de la compañía: “El sello libre de gluten es una manera de reconocer a miles de consumidores que ya nos eligen, y de dar la bienvenida a muchos más que ahora pueden hacerlo con total confianza”, asegura Padilla.

La certificación sin TACC (otorgada bajo los lineamientos de ANMAT) se aplica a todo el portafolio disponible en el país. No es un nuevo sabor ni un relanzamiento de edición limitada. Es el mismo paquete amarillo, pero ahora con un sello que abre la puerta a un público excluido de muchos snacks: el de quienes deben o eligen evitar el gluten.

Según un informe oficial de Anmat, 1 de cada 167 adultos en Argentina es celíaco, y en la infancia la proporción es aún mayor: 1 de cada 79. Para este universo, cada vez más visible pero costoso, contar con opciones seguras y accesibles no es un lujo, es una necesidad. 

Esta movida forma parte de pep+ (PepsiCo Positive), la hoja de ruta que impulsa un cambio sustentable e inclusivo desde la industria alimentaria. 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.