Contra el desperdicio: los Bancos de Alimentos lograron un aumento del 34% en 2024 (17 millones de kilos rescatados)

En 2024, el rescate de alimentos junto a colectas y otras acciones permitió entregar 21 millones de kilos (equivalentes a 63 millones de platos) en un contexto donde un tercio de los alimentos producidos se desperdicia. 

Image description

La recuperación y donación de alimentos cobra así un rol clave económico, social y ambiental, al revalorizar productos aptos para el consumo, cubrir necesidades nutricionales de la población vulnerable y aprovechar recursos ya invertidos, tarea que distintas organizaciones del país realizan a diario.

“En un mundo en el que millones de personas padecen inseguridad alimentaria y toneladas de comida se pierden cada día, y particularmente en un país con tantas necesidades, el alimento se convierte en mucho más que nutrición: es una herramienta de cambio. Menos desperdicio de alimentos significa menos impacto ambiental y más recuperación significa más platos llenos para quienes los necesitan”, explica Alejandro Arhex, Presidente de Bancos de Alimentos Argentina

Según estadísticas oficiales, durante 2024 en el país se rescataron 21.077.996 kg de alimentos, de los cuales prácticamente su totalidad (21.034.360 kg) fueron donados a organizaciones necesitadas. Este número se traduce en 63 millones de platos de comida, considerando que, en términos generales, se suele utilizar la equivalencia de que un kilo de alimentos permite preparar  tres platos de comida. 

De este total, los Bancos de Alimentos rescataron 16.840.521 kg, lo que representa el 79,9% de los 21 millones rescatados en el año. Esta cifra le permite a la organización mantener el liderazgo por cuarto año consecutivo y aumentar en un 33,8% el total, frente a los  15,7 millones del 2023. 

Además, la organización logró diversificar el origen de los rescates, aumentando significativamente el recupero de frutas y verduras en mercados concentradores, industria y en articulación con productores a través de los programas Reagro (Rescate de excedentes agrícolas). Dado su alto valor nutricional es importante destacar que las frutas y verduras representaron el 36,39% de los alimentos rescatados en 2024.

Por otro lado, al cuantificar el impacto en el medio ambiente, solo el rescate de frutas y verduras permitió  evitar la emisión de 1.318 toneladas de CO2 a la atmósfera y el desperdicio de 9.396.138 toneladas de agua.

“Gracias a la combinación de logística eficiente, redes territoriales sólidas y un profundo conocimiento del contexto social, podemos coordinar acciones que realmente fortalezcan la seguridad alimentaria en todo el país. Cada alimento rescatado refleja el compromiso conjunto de empresas, productores y organizaciones, y demuestra que la colaboración efectiva multiplica el impacto y genera resultados concretos para quienes más lo necesitan”, concluye Arhex.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.