Con la subasta electrónica, la Gestión Llaryora ahorró 28% en una compra de insumos (Dextrosa y Sodio Cloruro)

A través de la Dirección de Compras y Contrataciones, y con el soporte técnico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la subasta online tocó puerto por primera vez en el ámbito municipal, dando como resultado un importante ahorro y por sobre todo, la reducción de procesos, de 105 días a tan solo 14. Mirá.

Image description
Image description
Image description

El pasado viernes debutó la subasta electrónica en la Municipalidad, un paso más hacia la reducción de costos y tiempos, sobre todo en épocas de crisis (que no es poca cosa). Gracias al uso de esta plataforma de subastas, la compra de insumos para el área de Salud significó un ahorro del 28%, en comparación al sistema anterior.

Para poder utilizar este moderno procedimiento de compra de bienes e insumos, el Ejecutivo tuvo que enviar en diciembre al Concejo Deliberante una propuesta de modificación de la ordenanza de Compras que venía utilizando el municipio, que data de la década de 1970.
 


“Teníamos un marco regulatorio antiguo y obsoleto”, comenta Guillermo Acosta, secretario de Economía, aludiendo a la vieja ordenanza de Compras que venía usando el municipio -que databa de la década de 1970- y que tuvo que ser actualizada en diciembre pasado, con el envío al Concejo Deliberante de esta nueva propuesta que, según Acosta, es un “mecanismo que está instalado en el mundo como un proceso transparente y eficiente para las compras públicas”.

¿Pero cuáles son las grandes ventajas?
La subasta electrónica es una manera más fácil y transparente a la hora de vender y comprar bienes en un ente público, ya que no solo otorga transparencia al proceso de compra, sino que comparte información en el mismo momento a los oferentes y al público en general; mejora los procesos de compra, ahorrando tiempo y costos; favorece la competencia; promueve mejores precios entre los oferentes y posibilita que un mayor número de empresas participen del proceso.

“A partir de ahora, hay un gran número de subastas con distintos bienes y servicios que adquirirá el Municipio con mayor transparencia, y eficiencia, a menor costo y acortando los plazos del proceso”, anticipó Acosta, quien además hizo hincapié en que la nueva herramienta será transversal para el uso de todas las áreas del municipio y de los Entes autárquicos que ya manifestaron interés.

El mecanismo
En la primera subasta electrónica inversa que tuvo el Municipio participaron los proveedores registrados como usuarios del portal web de Subasta Electrónica Inversa, quienes cotizaron los bienes y servicios en pesos -con precios fijos e invariables-, incluido el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el tiempo que dure la contratación. 

Una vez cotizados, las ofertas se mantienen por 30 días hábiles desde el cierre de la subasta, con posibilidad de prórroga, salvo que el proponente comunique la caducidad de la oferta. Cabe aclarar que no se admite actualización monetaria, redeterminación de precios o variación de costos.
 


Seguidamente -y de manera automática-, la Municipalidad evalúa las propuestas y la documentación exigida, con derecho de adjudicar por ítem o renglón según conveniencia técnica, o desestimando aquellas que no se ajusten a las estipulaciones previstas. Así, los proveedores deberán presentar la documentación correspondiente en un plazo de 48 horas para que la oferta sea finalmente aceptada.

¿Qué se subastó en esta ocasión?
-Solución fisiológica Sodio Cloruro 0.9% de 250 ml, estéril, apirógena (con un ahorro del 29%).
-Solución acuosa de Dextrosa al 5% de 500 ml, estéril, apirógena, con dos sitios de inserción independientes, sistema cerrado de infusión. Disposición 11857-e/2018 (se ahorró 28%).
-Solución fisiológica Sodio Cloruro 0.9% de 500 ml, estéril, apirógena con dos sitios de inserción independientes, sistema cerrado de infusión. Disposición 11857-e/2017 (con un 28% ahorrado).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?