Bugliotti Desarrollos Urbanos puso en marcha su primer Desayuno de Negocios, un nuevo espacio de encuentro para clientes, inversores y referentes del sector inmobiliario cordobés. El objetivo del ciclo es generar un ámbito de información y debate sobre las perspectivas de la economía y el mercado de la construcción en un momento de alta incertidumbre. La actividad se realizó en la terraza del edificio Naranjos V, con la participación de directivos de la desarrollista, miembros de la CEDUC, representantes de Obras Privadas de la Municipalidad de Córdoba y ejecutivos de Ferrocons, empresa que acompañó la iniciativa.
La jornada fue encabezada por Atilio Bugliotti junto a sus hijos Carolina, Humberto, Nicolás e Hipólito, quienes integran la conducción de la compañía. Además de presentar los avances de Naranjos 6, mostraron los desarrollos activos, Naranjos 6, 7 y 8 en Barrio General Paz al que próximamente se sumará Naranjos 9 en el mismo barrio. La familia destacó lo importante que son estos encuentros en momentos de gran incertidumbre donde tomar decisiones se hace difícil, contar con esta valiosa información es estratégico.
Una economía en proceso de estabilización
El invitado central fue el economista Federico González Rouco, especialista en inversiones inmobiliarias y analista de coyuntura. En su presentación describió un escenario económico que, según su visión, atraviesa una etapa de “corrección cambiaria sin un hito concreto”, lo que permitió una devaluación más ordenada que en crisis previas. “Hoy no hay una fecha marcada para un salto del dólar, y eso le da aire al mercado”, explicó.
González Rouco estimó que un tipo de cambio de equilibrio de largo plazo podría ubicarse en torno a los $ 1.500, aunque en el corto plazo pueden registrarse movimientos de ±10%. En cuanto a la inflación, señaló que el ritmo de aumentos se moderó respecto del pico de comienzos de año, pero advirtió que “la desinflación es un proceso más lento de lo que se esperaba”, con registros mensuales que se estabilizan en torno al 2%.
“El ajuste más duro ya pasó. Ahora estamos en una etapa de estancamiento, pero las decisiones más difíciles fueron tomadas”, sostuvo, aludiendo a las políticas de reducción del déficit fiscal y ordenamiento monetario. Según su lectura, si se mantiene la disciplina económica, el país podría ingresar en 2026 en una fase de crecimiento moderado.
Hipotecas, costos y demanda habitacional
El analista dedicó un tramo de su exposición al mercado inmobiliario, destacando que el sector muestra una resiliencia notable frente a la recesión. “Mientras otros créditos presentan morosidad creciente, los hipotecarios mantienen niveles de pago muy altos”, puntualizó. Como ejemplo, señaló que la mora en tarjetas de crédito crece de manera sostenida, mientras que los créditos hipotecarios siguen con tasas de incumplimiento históricamente bajas. “El ladrillo sigue siendo el refugio preferido de los argentinos: ser propietario da paz mental”, resumió.
Respecto de los costos de construcción, González Rouco afirmó que estos habrían alcanzado un techo y tenderían a estabilizarse o incluso a bajar levemente en los próximos meses, aunque sin volver a los valores de 2022 o principios de 2023. Este factor, sumado a la corrección cambiaria, abre oportunidades para desarrolladores e inversores que decidan iniciar proyectos en la etapa actual.
El especialista remarcó que la Argentina mantiene un déficit habitacional estructural y que “hace 30 años construye la mitad de lo que necesita”, lo que genera un colchón de demanda insatisfecha. A esto se suma un cambio demográfico: “Hoy tenemos un récord de personas entre 25 y 35 años buscando su primera vivienda, una franja etaria que tracciona la demanda de unidades chicas y bien ubicadas”.
Valuaciones del metro cuadrado en Córdoba
En su repaso por los indicadores locales, González Rouco destacó que las valuaciones de departamentos en Córdoba Capital continúan en niveles históricamente bajos en dólares, pese a ciertas correcciones en los últimos meses. “En términos regionales, Córdoba sigue siendo barata si se compara con otras capitales latinoamericanas. El margen de recuperación es importante”
En zonas como Nueva Córdoba y General Paz, el metro cuadrado se va asimilando. Hace 7 años el barrio General Paz comparado con Nueva Córdoba, rendía un 7% más, mientras que en la actualidad esa diferencia asciende a 17%.
El desafío del financiamiento
Uno de los puntos críticos señalados por González Rouco fue la escasa disponibilidad de créditos hipotecarios en el país. “Argentina tiene uno de los niveles más bajos de la región en financiamiento para vivienda. Sin crédito, el acceso queda limitado a quienes pueden pagar de contado o a planes de financiación que ofrecen las propias desarrollistas”, indicó. En ese marco, destacó el papel de las empresas que generan esquemas de pago en cuotas como alternativa para ampliar el mercado.
Un espacio para anticipar tendencias
Tras la charla, los asistentes realizaron un recorrido por Barrio General Paz y visitaron las obras de Naranjos 6, donde pudieron conocer los avances del próximo edificio a entregarse de Bugliotti Desarrollos Urbanos. Con este primer desayuno, la compañía busca consolidar un espacio de diálogo periódico entre empresarios, inversores y profesionales del sector, con el objetivo de anticipar tendencias, compartir datos duros y detectar oportunidades en el mercado inmobiliario cordobés y nacional.
“Los ciclos de información como este son fundamentales para entender qué está pasando y decidir mejor”, concluyó González Rouco, dejando abierta la invitación a seguir de cerca las variables que marcarán el pulso de la economía y la construcción en los próximos meses.
Tu opinión enriquece este artículo: