Bon Odori regresa a Córdoba con su 5° edición (la festividad más grande de Japón que honra a los que ya no están)

Luego del furor de lo que fue la edición 2024, la Asociación Japonesa de Córdoba organiza una nueva festividad con danzas tradicionales, gastronomía, artes marciales y actividades culturales.

Image description

Con taikos, bailes y gastronomía asiática, más de 8 mil personas dijeron presentes en lo que fue el Bon Odori 2024, que marcó el regreso de esta celebración milenaria a La Docta, esta vez, con una vuelta de tuerca para afianzar más las tradiciones japonesas en la ciudad.

Es por eso que este 2025, el Bon Odori Córdoba vuelve con foco en reforzar aún más esta mítica festividad. Bajo el lema “Viajá a Japón sin salir de Córdoba”, el evento propone dos jornadas con la tradicional danza Bon Odori, más de 18 stands gastronómicos, 45 expositores en el paseo de compras y la participación de más de 50 artistas en escena.

 

La cita será el sábado 11 de octubre de 15 a 23 hs y el domingo 12 de octubre de 15 a 22 hs en el predio de la Asociación Japonesa de Córdoba, ubicado en avenida Celso Barrios 3500.

Además, el festival sumará este año un espacio cultural ampliado, con exhibiciones, demostraciones y charlas sobre origami, temari, bonsái, artes marciales, cultura pop, anime, sumie, mizuhiki, sanshin y tatuaje tradicional.

Una oda a lo que ya no están

El Bon Odori es una festividad de origen budista que honra a los antepasados y a los seres queridos fallecidos. En Japón, la celebración incluye danzas alrededor de una torre central al ritmo de tambores tradicionales e iluminación con faroles de papel, práctica que también se reproduce en Córdoba.

 

Las entradas anticipadas pueden adquirirse a través de PaseShow, con opciones de financiación y descuentos para compras grupales. El ingreso será gratuito para menores de 12 años, mayores de 70 años y personas con discapacidad junto a un acompañante, con presentación de CUD

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.