Balance en frío del Hot Sale: cacareó de nuevo la gallina de los huevos de oro

"Se vendió muy bien", dicen desde la CACE, la organizadora del pasado hot sale que redondeó 2,3 millones de visitas únicas, más que duplicando el millón de la edición 2014. Por qué mucha gente desconfía y podrían estar matando la gallina de los huevo de oro.

Image description

Los lectores de InfoNegocios tienen muchas dudas sobre la buena fe de las ofertas que se promocionan con el Hot Sale: sólo 11% cree que es una buena oportunidad de comprar y ya son muchos los que creen que es una “estafa organizada” (ver aquí).

Informan desde la CACE que durante los tres días de ofertas (iniciales), las empresas promediaron la recepción de 5.118 órdenes de compra y venta de 8694 artículos, lo que multiplicado por las 180 empresas intervinientes dar las 900.000 compras del balance final.

Es una pena que la organización de esta barata no tenga el dato de cantidad de compras del 2014. Nuestro olfato nos dice que fueron más compras totales (por cantidad de empresas ofertantes) pero menos compras promedio (por saturación de la acción y pérdida de calidad en las ofertas). También hubo 180 empresas que pagaron por participar este año, contra sólo 76 de 2014.

Según informa la CACE, el promedio de cada compra fue de $ 1.409, con lo que:

180 empresas participantes
X
5.118 órdenes de compra
= 921.240 compras efectivas
X
$ 1.409 por cada compra promedio
= $ 1.298.027.160 ventas totales
/ 8,98 peso por dólar oficial
= US$ 144.546.454 ventas totales

Según el relevamiento realizado por TNS Argentina para la CACE, las razones que más influyeron en la decisión de compra fueron los beneficios y descuentos (58%) y los precios más baratos (52%). Dato interesante: un 8% realizó su primera transacción online durante el Hot Sale.

Aunque hubo muchas consultas y exploraciones desde dispositivos móviles, a la hora de efectivizar la compra, el comportamiento del usuario fue distinto: el 48% eligió hacerlo desde la computadora de escritorio, el 40% utilizó la notebook, el 14% lo hizo desde smartphones y el 7%, desde tablets.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.