Arribó a la Argentina el primer simulador Airbus A320 (certificado para entrenamiento profesional de pilotos)

Se trata del simulador FTD 4 importado por ProFlight Academy, permitiendo entrenamientos avanzados con estándares internacionales sin necesidad de viajar al exterior.

Image description

El primer simulador de Airbus A320 categoría FTD 4 (Flight Training Device) ya está en el país, certificado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Este avance eleva la formación de pilotos comerciales a estándares internacionales, con una herramienta de última generación que ya es utilizada por una aerolínea reconocida a nivel global.

El simulador replica con precisión el hardware y la cabina original de un A320, aeronave de alcance medio muy usada en rutas regionales e internacionales. Su tecnología permite entrenamientos avanzados, simulación de fallas, evaluación de desempeño y prácticas en escenarios complejos con un altísimo grado de realismo.

Tecnología y especificaciones

Este FTD 4 incluye:

  • Simulación de motores PW1127G-JM y CFM LEAP-1A26

  • Sistema visual envolvente 220° en resolución 4K con proyectores láser

  • Puesto de instructor con doble monitor táctil, iPads con cartas de vuelo actualizadas

  • Escenarios como Aeroparque Jorge Newbery, Ezeiza, Córdoba, y Santiago de Chile, entre otros

  • Simulación de todas las fallas exigidas por las líneas aéreas

El equipo fue importado desde Europa por ProFlight Academy y ya se encuentra instalado y funcionando en su centro de entrenamiento avanzado en el Aeropuerto de Morón, Buenos Aires.

Abierto a toda la comunidad aeronáutica

Aunque forma parte del ecosistema académico de la academia, el simulador está disponible para pilotos, instructores y estudiantes de todo el país y del extranjero, sin importar en qué institución se hayan formado.

Los programas disponibles incluyen:

  • Curso de Multi Crew Cooperation (MCC)

  • Curso de Jet Orientation Course (JOC)

  • Entrenamiento para procesos de selección en aerolíneas

  • Preparación para ascensos a comandante

  • Alquiler por packs de horas de vuelo

Esta incorporación reduce la dependencia de entrenamientos en el exterior, representa una mejora concreta en la calidad educativa y posiciona a Argentina como polo regional de formación aeronáutica. 



Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.