Argentina empieza a ser un país receptor de remesas (cómo hacer para que los US$ 100 de ayuda no valgan solo $ 7.000)

Los movimientos de remesas son un negocio gigante en el mundo: más de US$ 650.000 millones (sí, sí, una vez y media el PBI total de Argentina). Aunque Argentina fue tradicionalmente emisor de remesas (paraguayos, peruanos y bolivianos que envían dinero a sus países), viene creciendo también el flujo receptivo. XCoop crece como alternativa en el país.
 

Image description

Enviar y recibir dólares en Argentina es "un chino". Si quisieras mandar dólares a tu tío en Perú, no podés hacerlo vía bancaria y tenés que recurrir a opciones como Western Union, confiables, pero caras.

Si desde Miami tu hermano te quiere mandar US$ 300 para ayudarte a pasar la cuarentena, hacerlo por transferencia bancaria es ruinoso: te van a pagar menos de $ 21.000 cuando -si llegaran en billetes- valdrían $ 36.000.
 


En el resto de la región no existen estas distorsiones y crecen las alternativas digitales de remesas como Xcoop que -durante la pandemia- registró que el envío de remesas duplica el volumen cada dos semanas, es decir, crece a un ratio de 200% mensual.

"Los principales corredores donde se registraron estas subas fueron Bolivia y Perú, así como también los de México, Brasil, España y Chile -explica Alex Torriglia, CEO de Xcoop. En Argentina es llamativo el crecimiento del corredor de remesas domésticas (de una provincia a otra, en pesos), que se desarrolló plenamente durante la pandemia debido a las restricciones para el manejo del cash y de los bancos".

Xcoop no tiene como requisito indispensable contar con una cuenta bancaria, por lo que las personas pueden enviar y cobrar el dinero sin estar bancarizadas, explican.
 


A diferencia de compañías más tradicionales, esta plataforma opera 100% digital, sin tener que ir a un lugar físico para enviar o recibir el dinero: funcionan los 7 días de la semana las 24 horas del día y ofrecen un monedero digital y tarjeta de débito para extraer el efectivo desde cualquier red de cajeros.

Los montos promedios de las remesas enviadas son de US$ 200, aunque todas las transacciones se realizan en moneda local, es decir, en la Argentina se mandan pesos, en Perú reciben nuevos soles y en Bolivia, bolivianos. Cabe recordar que se trata en general de dinero para ayuda familiar.

Entre marzo y mayo, Xcoop creció a razón de 3.000 clientes semanales, tanto en remesas internas como internacionales. En este caso, los valores del dólar con el que opera están ligados al CCL, la alternativa legal vigente para entrar y sacar dólares del país.  

Sin datos finales de 2019, se estima que ingresaron al país por remesas unos US$ 1.000 millones y salieron unos US$ 600 millones, pero la ecuación estaría cambiando marcadamente este año y no sería de extrañar que el flujo de ingreso de divisas familiares sea mayor a su salida.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?