Aprender 2024: ¿cómo le fue a Córdoba en desempeño educativo y eficiencia del gasto?

En el marco del Día del Estudiante, un informe de Ecosur analizó los resultados de las pruebas Aprender 2024 y la eficiencia del gasto educativo en las provincias. El estudio permite dimensionar no solo cuánto aprenden los alumnos en matemática y lengua, sino también qué tan eficiente es cada jurisdicción al momento de invertir recursos.

Matemática, la gran deuda nacional

Los datos del informe de Ecosur muestran una brecha clara: mientras el 84% de los estudiantes de último año de secundaria alcanzó un nivel básico o superior en lengua, solo el 45% lo logró en matemática. La tendencia preocupa, porque desde 2016 se acumula una caída de 13,7 puntos porcentuales en esta asignatura.

En palabras del informe: “En matemáticas los niveles avanzados desaparecieron desde 2022: en 2016 representaban un 5,2% de los estudiantes y hoy no hay ninguno”.

Brechas entre provincias

Las diferencias también se hacen evidentes a nivel provincial. En el top del ranking aparecen distritos como CABA, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Mendoza, Tucumán y Santa Fe, con desempeños por encima de la media nacional en una o ambas materias.

En contraste, Chaco, Santiago del Estero y Catamarca registran los peores resultados tanto en lengua como en matemática.

Eficiencia: cuánto cuesta educar

El informe también cruza resultados con inversión. Así surge un indicador de eficiencia del gasto, que mide cuánto le cuesta a cada provincia lograr que un punto porcentual de estudiantes alcance el nivel básico o superior.

Allí se destacan provincias como Mendoza, Tucumán, CABA y Córdoba, con costos más bajos en comparación con el resto. En cambio, Tierra del Fuego aparece como la menos eficiente, con $4,6 millones per cápita en matemática y $2,54 millones en lengua, debido en parte a la baja densidad poblacional que encarece el sostenimiento de la red escolar.

Pero más allá de los números, la conclusión es clara: la eficiencia educativa no depende solo de cuánto se gasta, sino de cómo se gasta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)