Camino a los 10 años del CRES (más de 200 egresados consolidando un vínculo con el sector industrial y productivo)

(Por Fabián Ciocca) Un 19 de diciembre de 2012, la Municipalidad de San Francisco firmaba un convenio de complementación con la Universidad Nacional de Villa María, creando el Centro Universitario San Francisco (hoy CRES), dando un paso importantísimo en el acceso a la educación, permitiendo que se dicten distintas carreras universitarias de manera pública y gratuita en la ciudad. 

Image description
Centro Regional de Estudios Superiores.
Image description
Image description
Image description
Image description

Sobre los ejes fundacionales de este proyecto educativo, el coordinador del CRES, Germán Fassetta manifestó: “Esta política pública se gestó, por un lado con la firme convicción de brindar la posibilidad de que los jóvenes de la ciudad y de localidades vecinas puedan acceder a sus estudios universitarios, sin necesidad de trasladarse a las grandes urbes, con todo lo que ello implica y con los obstáculos económicos o de otra índole que, en muchos casos, lo impedirían; y por otro, con el objetivo de potenciar el Polo Productivo de San Francisco, ciudad que tiene un marcado perfil industrial, con el Parque Industrial Pyme más importantes del país, con una producción que se fue diversificando notablemente y que requería de nuevos profesionales que, a través de sus conocimientos, formación y especialización, pudieran seguir consolidando a San Francisco como una ciudad productiva y educadora, con nuestros jóvenes formados acá y enriqueciendo, con sus conocimientos, el desarrollo local y regional”.

En este sentido y respecto a la propuesta académica que se desarrolla en la institución, expresó: “Durante esta década de labor en conjunto con el municipio, la Universidad y toda la comunidad educativa, con un fuerte trabajo de extensión, investigación y vinculación con el sector productivo, económico e industrial, las propuestas académicas presenciales, públicas y gratuitas fueron consolidándose, y actualmente se dictan las carreras de Diseño Industrial, Licenciatura en Administración –por parte de la Universidad Nacional de Villa Maria- e Ingeniería Industrial, que se desarrolla a través de la Facultad Regional San Francisco de la UTN”.

“Además, -continuó- la UNVM ofrece la Licenciatura en Desarrollo Local Regional y la articulación con la Licenciatura en Gestión Educativa, las cuales se implementan de manera virtual y a distancia, rindiendo exámenes de manera presencial en la sede del CRES, y desde el año pasado, también dictamos los posgrados de Especialización en Gestión de Pymes y en Tributación. Ambas se llevan a cabo a través de la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto de Sociales de la UNVM, se dictan en la Tecnoteca de nuestra ciudad y cuentan con un plantel de docentes reconocidos y de amplia trayectoria a nivel nacional e internacional”.

Anclaje regional y egresados

Sobre el origen de los estudiantes que llegan al CRES para cursar sus estudios, el Coordinador expresó que “los números indican que esta decisión y el impulso para instalar este proyecto educativo fue un acierto, y una demanda atendida puesto que la mitad de los estudiantes del CRES son de San Francisco y Frontera, y el otro 50% proviene de localidades de la región, en un radio de 100 kilómetros a la redonda”.

“Son más de 200 los egresados de todas las carreras que se dictaron en el CRES: 33 diseñadores industriales, 32 contadores públicos, 23 licenciados en Comunicación Social, 74 técnicos universitarios en periodismo, 10 técnicos universitarios en contabilidad, y los restantes de otras carreras articuladas como las Licenciaturas en Educación, Psicopedagogía y Enfermería”, indicó.

“La mayoría de estos estudiantes que concluyen sus estudios –prosiguió- son los primeros profesionales de sus familias y podemos decir que, casi la totalidad de los mismos trabajan en su campo disciplinar; en empresas y organizaciones con las que entraron en contacto durante sus prácticas laborales o pasantías rentadas, y que luego decidieron que permanezcan”.

Vinculación y Extensión

Unas de las tareas que caracterizan la vida universitaria tiene que ver con las actividades de extensión y en estos términos Fassetta señaló: ”Hemos consolidado el vínculo con el sector de desarrollo, industrial y productivo. El camino recorrido, y todo el avance que venimos observando, nos muestra que la vinculación interinstitucional, la proyección a futuro construida desde lo colectivo, y el trabajo en equipo junto a distintas instituciones intermedias, como por ejemplo, el Centro Empresarial y de Servicios, la Asociación Industriales Metalúrgicos, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el Parque Industrial, la Sociedad Rural, los clubes, las empresas y todas aquellas organizaciones con las que trabajamos para la formación de nuestros estudiantes, son una valiosísima fuente de información para nosotros, porque sus necesidades e inquietudes nos ponen a trabajar e investigar desde la universidad, para dar respuestas a las demandas de nuestro entorno cercano”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.