Seis cosas que tienes que saber para evitar el estrés (y regular las emociones) en el liderazgo

(Por Augusto Laros) El liderazgo efectivo se ha convertido en un factor crucial para el éxito de las organizaciones.

Image description

El mundo nos demanda cada vez más esfuerzo. Tanto que en ocasiones muchas personas buscan cambiar de empleo, más por temas vinculados con el bienestar que por cuestiones económicas. En este escenario surgen dos aspectos clave del liderazgo: la necesidad de saber regular las emociones y la de gestionar el estrés. Esto es tener la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás.

Un líder que puede mantener la calma en situaciones  de presión, comunicarse de manera efectiva y fomentar un ambiente de trabajo positivo tiene más posibilidades de inspirar y motivar a su equipo. Para lograrlo existen algunas claves. 

La psicóloga Patricia Colina, con un máster en neurociencia, señala que para que una empresa sea saludable tiene que entender que hay que hablar del estrés. Y define al estrés como algo que no es ni bueno ni malo. “Simplemente es una respuesta natural para dar la mejor respuesta a una demanda actual. El problema es la duración del estrés”, apunta.

Paula Monte, de PM Consultora Empresarial, explica que acá entran las habilidades comunicacionales. “Cuando intervenimos en una empresa nos dicen que el principal problema que tienen es la comunicación. Pero cuando preguntamos quién comunica mal todos se miran entre sí”, cuenta.

Primera clave: potenciar el lenguaje 

¿Por dónde arrancar? Por donde sea impacta positivamente, dice Colina. Y Monte propone abrir canales, como puede ser una evaluación de desempeño, donde se pueda hablar de lo que pasa. “Así también se reduciría la comunicación informal. Y para  que haya comunicación formal debe haber líderes disponibles a escuchar conversaciones incómodas”, apunta Colina. Y añade que las empresas deberían adquirir el feedback como modo de ser.

Segunda clave: mostrar vulnerabilidad

Los líderes actuales deben mostrarse vulnerables, en oposición al líder omnisciente. “El equipo, al ver humano al líder,  pierde el miedo. Los líderes tienen que mostrar vulnerabilidad y hasta poder declarar ignorancia”, propone Colina.

Y señala que es clave trabajar esto con los líderes. “En ocasiones las personas no renuncian a las empresas si no al líder”, dice. Por eso opina que tener competencias emocionales debería ser un requisito básico a la hora de liderar. 

Tercera clave: conocerse

El autoconocimiento es uno de los desafíos más comunes que enfrentan los líderes. “Esto es poder identificar sus emociones y hasta en ocasiones saber pedir ayuda”, dice Carlos Menvielle, de la Consultora BS360. “Que un líder se maneje desde este lugar genera orden en el equipo de trabajo”, apunta.

Cuarta clave: flexibilidad

Se sabe que la rigidez no es un buen aliado para un líder. Aun así, Colina se pregunta cuántas personas están dispuestas a ser flexibles, a correr riesgos y a escuchar con apertura. 

La clave, dice, está en poder revisar si las creencias actuales sirven para llegar a los resultados que se quieren obtener. “Debemos ver si esas creencias son potenciadores u obstructores. A veces las creencias, aun aquellas que nos trajeron éxito, están desactualizadas. Sabemos que el cambio siempre va a generar resistencia, pero crecer implica asumir esto”, explica.

Y Monte suma que conocer el “para qué cambiar” puede estimular el cambio. 

Quinta clave: reconocer el estrés en el equipo

Un líder debe tener en cuenta cuáles son las señales de alerta para reconocer el estrés en el equipo y tomar medidas preventivas. Entre algunos indicadores, Colina menciona la ineficacia, el cinismo y el pesimismo. “También el agotamiento, que se nota en personas que empiezan a faltar”, dice.

Sexta (y última) clave: identificar las fuentes de estrés

Para mejorar su inteligencia emocional y fortalecer su capacidad de regular las emociones, los líderes deben conocer cuáles son sus fuentes de estrés. Esto, dice Colina, les permitirá reinterpretarlas. 

“Muchas veces el estrés no tiene que ver con lo que sucede si no con lo que interpretamos que sucede”, advierte.

La profesional señala que tareas básicas como realizar actividad física, dormir al menos siete horas al día y comer saludablemente ayudan a disminuir los niveles de estrés. “Cuando hacemos actividad física el cerebro cree que está sano y saludable porque está haciendo algo extra”, explica. Y suma que la  conectividad social de calidad también influye fuertemente en el control del estrés. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.