¿Qué hacemos con la plata? Te responde un asesor y analista financiero

(Por Augusto Laros) Hay varias opciones. Spoiler: no quedarse en pesos. 

Image description

En medio de un contexto económico desafiante, con una alta inflación y elecciones presidenciales en el horizonte, los argentinos buscan respuestas sobre cómo manejar sus finanzas de manera efectiva. La incertidumbre política y económica ha llevado a la gente a intentar algunas estrategias para proteger el valor de la plata. Algunas funcionan, y otras no.

Como se sabe, los pesos queman. Dada la alta inflación la gente recibe los pesos y los gasta rápidamente. Y acá viene la primera recomendación: dolarizarse. 

“El escenario puede cambiar de un momento a otro. No obstante lo ideal es estar dolarizado”, dice Mateo Bianco, asesor y analista financiero, dueño de la firma Mavia Inversiones en Pilar. Y aclara que en cualquier caso lo importante es ver el tiempo en el que se hace la inversión y diversificar la cartera.

Te puede interesar: La formula de una especialista para cambiar las empresas que se resisten a cambiar (claves para lidiar con la resistencia)

¿Qué opciones hay para no perder frente a la inflación? ¿Cuál es la más ventajosa? ¿Conviene el dólar blue? Las respuestas de Mateo Bianco.

Dólar Blue. Dado que casi nadie puede acceder al dólar oficial de 365 pesos nos queda ir al blue. Se trata de una opción de cobertura segura, pero cara. 

Dólar MEP. El dólar MEP se consigue a través de una compra y venta de bonos. Con pesos se compra el bono y se vende contra dólares. Y luego se transfiere a la caja de ahorro. Es una transacción en blanco. Hay una brecha de 100 pesos respecto del dólar blue. Casi cualquier persona puede acceder a este dólar, pero por lo general no se hace esta operación por desconocimiento. 

Dólar debajo del colchón, no. Lo interesante, una vez que tenemos los dólares, es invertirlos, dándoles un rendimiento y no teniéndolos bajo el colchón. Hay que tener en cuenta que el dólar también se deprecia por la inflación de entre el 3 y el 5 por ciento en Estados Unidos, por lo que nuestros dólares van perdiendo valor adquisitivo. 

Te puede interesar: Innovar o morir: este es el futuro de los negocios, según una especialista

Bonos CER. Los bonos CER, en un país con altos índices de inflación, son una buena alternativa de inversión y es por eso que muchas de las personas que eligen invertir parte de su cartera en pesos optan por esta opción. Estos activos financieros se ajustan por inflación minorista, asegurando una rentabilidad mayor o igual a la inflación medida por el CER. Cualquier persona puede acceder. Se pueden comprar a partir de mil, dos mil o cinco mil pesos.

Plazo fijo. Recomendamos estar poco en pesos. Y, en todo caso, conviene ir a los bonos CER. El plazo fijo tiene una tasa de rendimiento real negativa. No es una buena opción porque pierde contra la inflación.

Comprar bienes. Si la idea es desprenderse de los pesos, se pueden comprar bienes. Muchas personas se refugian en un auto o una moto y así evitan la especulación de si el dólar está caro o no para comprarlo. Esto va con la inflación real. Acá la recomendación es comprar un bien con liquidez, es decir algo que se pueda vender rápidamente. 

Te puede interesar: Crece el negocio de autos usados: claves para una compra inteligente

Billeteras virtuales. Igual que el plazo fijo se trata de una tasa real negativa, siempre corriendo atrás de la inflación. Mucha gente las utiliza para evitar usar dinero físico, pero no porque le convenga como inversión. Pero, antes de dejar la plata en la mesa de luz, y siempre que sea dinero de uso rápido, se puede poner en una billetera virtual.

Tarjetas de crédito. En este contexto inflacionario lo ideal es manejarse con cuotas sin interés, aunque se van achicando las cadenas de pago. En estos casos conviene hacer el cálculo si nos conviene pagar en efectivo con descuento o financiar, aún con interés. Para este cálculo existe la página Infleta.com.ar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.