El Parque Nacional Ansenuza cumple tres años y comenzará a ser visitado por la gente de la región

(Por Marisa Macagno) El 30 de junio de 2022, el Congreso Nacional aprobó su creación. ¿Sabías que es el parque nacional más grande de nuestro país con más de 660 mil hectáreas protegidas?

Image description

Este lunes, el Parque Nacional Ansenuza cumple tres años desde su creación impulsada por el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Administración de Parques Nacionales, en un trabajo articulado con la Provincia de Córdoba, Aves Argentinas, Fundación Wyss, Natura Argentina, y varios organismos, instituciones y particulares anónimos que contribuyeron para que aquel proyecto de conservación fuese una realidad.

El Parque Nacional Ansenuza incluye a la Laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce, es decir que para llegar al lugar se necesitará de excursiones náuticas, por ello es que todavía no se lo puede visitar.

En esa área protegida de alrededor de 660 mil hectáreas, se alberga el 66 por ciento de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en el país, concentrando casi al 36 por ciento de la avifauna del total del país y el 85 por ciento de las 447 especies de aves citadas en la provincia de Córdoba.

En 2023 se anunció que con la colaboración de la Fundación Wyss se logró elaborar un plan de infraestructura que se ejecuta en El Mistolar, zona elegida para el desarrollo turístico del Parque, ubicado en jurisdicción de La Para, desde donde debido a la gran bajante de la Laguna por la sequía que afecta a la provincia, se tendrá el único acceso terrestre al área protegida.

El máster plan contempla  infraestructura de tipo operativo y destinada al uso público, donde una zona próxima a La Para, El Mistolar, ha sido elegida para el desarrollo de parte de esas acciones destinadas al visitante, con construcción de pasarelas, miradores, senderos interpretativos, camping, proveeduría, sanitarios y otros servicios.

"Ya hay un avance en todo ello pero no hay una fecha de apertura para el público porque hay algunas cosas que nos tienen frenados", contó el intendente del Parque Nacional, Matías Carpinettto.

Y anticipó que en agosto empezarían a verse las empresas que construirán la intendencia del Parque Nacional en Miramar de Ansenuza: "Va a ser una obra importante donde va a estar la sede administrativa central", sostuvo a la vez que informó que esa obra se realizará con financiamiento de un donante extranjero de la Fundación Wyss, aporte canalizado a través de Aves Argentinas.

Entre otras acciones, Carpinetto se refirió al Programa de Voluntarios que se desempeñan en el área, al recibimiento de estudiantes de la carrera de Guardaparques que están haciendo sus prácticas profesionales, se trabaja en el Plan de Gestión del Área para lograr las directrices de trabajo para los próximos 10 años, el plan de manejo del fuego, participación en todas las localidades de la región de Ansenuza con stands en festivales, charlas en escuelas, capacitaciones, censos aéreos, entre muchas otras.

Y anunció que a partir de la próxima semana se realizarán salidas en lancha con la  gente de la región para que puedan conocer el Parque desde el agua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.