Personal Pay avanza para ser “la Pepsi” de las billeteras digitales (da pelea en el pelotón con Ualá y Naranja X, todos lejos de Mercado Pago)

(Por Íñigo Biain) La solución de Mercado Libre fue pionera y hoy mira al resto de billeteras virtuales desde un cómodo primer puesto. Es como la Coca-Cola de ese mercado. En el segundo pelotón, buscando ser Pepsi, se anota Personal Pay, la solución de Telecom (Grupo Clarín) que ya tiene más de un millón de clientes. Por qué crece.

Image description
Martín Heine, director de Digital Growth de Telecom Argentina, a cargo de Personal Pay.

¿Cuántas billeteras virtuales decís que operan en Argentina? ¿10, 20? No, no: hoy son casi 50 soluciones de pagos que compiten por un mercado total que ronda los 27 millones de CVU, con la salvedad que muchas personas tienen más de una cuenta (Uala y Mercado Pago, Naranja X y Cuenta DNI y un largo etcétera que incluye ValePEI y hasta Modo, la solución de los principales bancos argentinos).

En ese océano rojo de competidores, Personal Pay largó entre los últimos (hace apenas 18 meses) y ya está en el pelotón del segundo puesto, todos lejos de Mercado Pago. En 2022, según números de la empresa, 6% de todos los CVUs nuevos fueron de esta billetera y en 2023 el crecimiento es aún mayor.

“Nuestro plan decía que en junio de este año debíamos tener 600.000 cuentas y hoy tenemos 1.100.000”, resume Martín Heine, el hombre que Telecom asignó a esta unidad de negocios que funciona como empresa independiente bajo el principio “cliente-céntrico” (todas las decisiones parten de lo que necesitan los usuarios) y metodologías ágiles que escapan de los rígidos preceptos de las grandes corporaciones.

¿Qué ofrece de distinto este jugador que llegó “tarde” al reparto del mercado? Dos pilares fundamentales:

  • Un programa de beneficios y descuentos que le permite a un usuario bien organizado ahorrar hasta $ 20.000 al mes solo dirigiendo sus consumos con esa herramienta.

  • El pago de intereses sobre el saldo no usado de la billetera que hoy está en el 81% anual, un punto arriba de lo que ofrece Mercado Pago.

 

Así, las alianzas con 50 partners que generan casi 100 beneficios concretos (descuentos en supermercados, combustibles, delivery de comida) que el usuario ve acreditado inmediatamente en su cuenta (no a fin de mes).

De los usuarios con cuenta activa, 59% tiene los fondos bajo el sistema de remuneración de capital, un “trámite” digital que se hace en simples pasos en la aplicación; en este caso, el pago de intereses es diario (excepto sábados, domingos y feriados que se acumulan).

Como ya instaló Mercado Pago, Personal Pay también permite pagar escaneando un QR en el comercio donde se realiza la compra (adhieren al formato de interoperabilidad con otras billeteras) y como propuso Ualá casi desde su inicios, también la solución de Personal permite a menores de 13 a 17 años tener un tarjeta de débito física que se alimenta de la cuenta titular de un padre, hermano, tío.

En un repaso del camino recorrido en apenas 18 meses, Martíne Heine presentó también la solución “Extra Pay” que asigna un “descubierto” de hasta $ 800 para aquellos clientes que se quedaron sin saldo y necesitan un pago de emergencia (cargar una tarjeta de transporte, por ejemplo).

Hoy, los clientes de Personal Pay están divididos en dos categorías: Nivel 1, todos aquellos que hacen compras o pagos por menos de $ 20.000 al mes; Nivel 2, aquellos cuyos movimientos superen esa cifra. Incluso los límites de Extra Pay cambiarán en el futuro según la categoría de usuario, llegando a montos mayores para estos adelantos que no tienen costo (intereses) si el usuario recarga su cuenta en las primeras 48 horas de la operación en “descubierto”.

El paso siguiente de esta billetera es ingresar a la categoría “buy now, pay later”, es decir, poder hacer compras en cuotas con la tarjeta de débito (pre-paga) y -en ese camino- incluso llegar a los créditos personales.

A diferencia de Ualá que tiene alianza con Mastercard, Personal Pay emite tarjetas prepagas (débito) bajo la marca Visa, que pueden ser físicas (el plástico) y virtuales (los 16 dígitos para copiar y usar en pagos en la web) y se pueden usar en todo el mundo.

Con una plataforma de 20 millones de clientes en los servicios de Personal (telefonía e internet), las chances de crecer de la aplicación son muchas: hoy el 85% de los usuarios de la billetera de Telecom ya tienen algún servicio de la empresa y las promociones y comunicaciones cruzadas alimentan la sinergia.

Otra oportunidad de Personal Pay está en el interior del país. Hoy 51% de sus clientes vive en Buenos Aires (precisamente donde más encarnizada es la lucha entre billeteras), pero la penetración de los servicios de Telecom en las provincias facilitará el camino de crecimiento en estos distritos.

Finalmente, están sumando cada vez más servicios para comercios: ya tienen 11.000 locales con su QR interoperable y este año llegarán las terminales de punto de venta (terminales pos). Y una cosa más: a través de un portal web especial, las empresas pueden establecer beneficios no remunerativos para sus empleados, asignando presupuesto para gastos varios (taxis, por ejemplo) que facilitan el control y la rendición del gasto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.