Flybondi suma 10 aviones para la temporada alta y cuatro nuevas rutas desde el Taravella (COR-ASU, COR-IGR Y COR-FTE, COR-USH)

La low cost argentina incorporará diez aeronaves y cuatro nuevas rutas para la temporada 2025-2026, con un total de 15.000 vuelos programados y la proyección de transportar 2,8 millones de pasajeros entre diciembre y marzo.

Image description

Flybondi anunció un plan de expansión que incluye la llegada de 10 aviones bajo la modalidad ACMI (Aircraft, Crew, Maintenance, Insurance), que se sumarán a su flota para reforzar la operación de verano. Siete de las aeronaves estarán basadas en Buenos Aires y tres en Córdoba, permitiendo incrementar en 40% la frecuencia de las rutas actuales.

La compañía sumará además cuatro nuevas rutas: Córdoba–Asunción, Córdoba–Puerto Iguazú, Córdoba–El Calafate y Córdoba–Ushuaia. Estas se integran a las siete internacionales ya confirmadas: Buenos Aires–Maceió, Buenos Aires–Salvador de Bahía, Buenos Aires–Asunción, Buenos Aires–Encarnación, Puerto Iguazú–Lima, Córdoba–Río de Janeiro y Córdoba–Florianópolis. En total, Flybondi alcanzará una red de 32 rutas, de las cuales 22 son nacionales —con siete conexiones que no pasan por Buenos Aires— y 10 internacionales.

La provincia de Córdoba será un nodo estratégico, ya que el Aeropuerto Taravella concentrará 7 rutas nacionales y 3 internacionales durante la temporada. Además, la aerolínea prevé más de 280 vuelos chárter, vuelos a Brasil desde Córdoba, Rosario y Salta a partir de enero de 2026, y el regreso de la ruta Buenos Aires–Ushuaia en noviembre para la temporada de cruceros hacia la Antártida.

“Sumar diez aeronaves para el verano nos permitirá aumentar 50% los vuelos respecto de 2024 y transportar 56% más de pasajeros. Apuntamos a que 2,8 millones de personas viajen en nuestra red, generando un gran impacto positivo en el turismo y la economía del país”, destacó Mauricio Sana, CEO de Flybondi.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.