Flybondi llega a su primera docena: nuevos aviones, nuevas rutas (21% del mercado de cabotaje)

La primera aerolínea low cost del país continúa aumentando su flota: recibió hoy su aeronave número 12 y planea incorporar cinco aviones más en 2023.

Image description

Si cumple su previsión, este año Flybondi superarìa la máxima flota que LatAm llegó a operar en Argentina en sus mejores momentos y toma distancia de JetSmart, la otra línea aérea privada que intenta captar mercado.

El miércoles 11 llegó al país su avión número 12, un Boeing 737-800 NG proveniente de Arkansas, Estados Unidos. La aeronave comenzará su operación comercial luego de realizar los procesos administrativos de matriculación y de certificación y llevará la matrícula LV-KEF. 

Tal como anunció meses atrás, la aerolínea también lanzó al mercado de leasing una búsqueda de por lo menos 5 aviones para continuar sumando durante 2023.    

Gracias al éxito de este plan, que permitió duplicar la flota y la oferta, su cuota de mercado aumentó más del doble respecto de 2019. Actualmente con una cuota de mercado del 21% para vuelos nacionales y 5% para el mercado internacional, la compañía se posiciona y se reafirma como la segunda aerolínea más grande del país. Asimismo, sus vuelos tienen un nivel de ocupación por arriba del 90%.

Recientemente Flybondi anunció su tercera ruta interprovincial y a partir del 2 de marzo vuelve a conectar las provincias de Córdoba y Salta. La conexión tendrá 3 frecuencias semanales los días martes, jueves y sábados.
 
Flybondi en números:

Tiene una flota de 12 aviones Boeing 737-800 NG con 189 asientos de única clase.

Vuela a 17 destinos domésticos: Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, Trelew, Tucumán, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia. 

Actualmente vuela a tres destinos internacionales en Brasil: Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis.

Tiene una cuota de mercado doméstica del 21% y 5% de cuota de mercado internacional (diciembre 2022).

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.