Comenzó la Semana de la Carne de Cerdo, una iniciativa que busca promover su consumo (¿sabías que Córdoba es una de las mayores productoras de porcinos del país?)

(Por Julieta Romanazzi) En Córdoba, la segunda provincia con mayor producción de carne de cerdo en Argentina, se está llevando a cabo por primera vez la “Semana de la Carne de Cerdo”, una actividad organizada a través de una articulación público-privada entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia y tres cámaras de productores porcinos locales (Cappcor, Capemppor y Afic). Con esta iniciativa, Córdoba, provincia que posee alrededor de 1.000 establecimientos porcinos, busca hacer crecer aún más su consumo.

Image description

La Semana de la Carne de Cerdo tiene como objetivo promover el consumo de esta proteína animal, fundamentalmente de cortes que la gente no utiliza habitualmente.

En Córdoba es la primera vez que se lleva a cabo, y se trata de una iniciativa que comenzó el día de ayer y finalizará el próximo martes 23 de mayo. Durante estos días habrá menús especiales a precio promocional en 12 restaurantes:

  • Antares Güemes 
  • Astor  
  • Bodegón del Sur 
  • Bullanga Milanga 
  • El Celta 
  • Estación 27  
  • Goulu
  • Lo de Villalpando  
  • Pepecito  
  • Primo Resto Bar
  • Windsor Bar  
  • 7 Onzas  

Sobre el mercado porcino en Córdoba

La provincia es una de las principales productoras de carne de cerdo del país, con 1.000 establecimientos porcinos en funcionamiento. Por stock nacional Córdoba se encuentra en segundo lugar, y por capones enviados a Faena está en primer lugar: produce 2 millones de capones por año, de 115 kilos de peso vivo aproximadamente. “Córdoba tiene condiciones naturales y económicas muy positivas para este tipo de producción, y es lo que viene demostrando hace 10 o 15 años, con su crecimiento”, nos cuenta José Arrieta, presidente Cappcor (Cámara de Productores Porcinos de Córdoba).

Hoy en día casi el 100% de la producción nacional de carne de cerdo queda para el consumo interno, con un porcentaje muy mínimo destinado a exportación. “En 2020 llegamos a tener entre un 5% y un 7% de la producción que se exportaba a Rusia y principalmente a China. Por un virus de peste porcina africano bajó mucho el stock de China, aumentó mucho la demanda, y aprovechamos la oportunidad. Pero no se generaron otros mercados, y tampoco la cotización del dólar oficial nos favorece, entonces el número no cierra para exportar”, agrega Arrieta.

El consumo de carne de cerdo per cápita en Argentina está alrededor de los 17 kilos, cuando el de carne vacuna es de 50 kilos, y el de pollo está entre 45 y 48 kilos. Por esto es que con la Semana de la Carne de Cerdo se busca aportar conocimientos para hacer crecer su consumo, que en los últimos 10 años ha crecido alrededor de 7 kilos por habitante por año. “Creemos que tenemos todavía un margen para crecer bastante, sobre todo que venimos asegurando una calidad permanente y estable durante un montón de años, y es lo que nos ha llevado a este crecimiento”, menciona al respecto Arrieta.

¿Qué es lo que falta para que el consumo de la carne de cerdo aumente?

“Justamente lo que falta creo que es generar un hábito, dar a conocer que la carne de cerdo se puede procesar en la casa, cocinar de la misma forma que estamos acostumbrados a consumir la carne vacuna. Es más una cuestión de hábitos y de costumbre, pero es una excelente opción por precio (un 60% o 70% más barata que la carne vacuna), por lo que aportan nutricionalmente y por la calidad que se produce actualmente en Argentina. No tenemos nada que envidiarle a ninguna parte del mundo”, nos responde Cristian Sitto, presidente de Pormag, principal operador del mercado de cerdo en Argentina.

¿Qué mitos han sido derribados acerca del consumo de la carne de cerdo? 

“Que la carne de cerdo tiene mucha grasa, cuando es una de las más magras, que la carne de cerdo cae pesada, que es cara… todos esos mitos se han derribado”, finaliza Arrieta.

Autor: Julieta Romanazzi

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.