Comenzó la Semana de la Carne de Cerdo, una iniciativa que busca promover su consumo (¿sabías que Córdoba es una de las mayores productoras de porcinos del país?)

(Por Julieta Romanazzi) En Córdoba, la segunda provincia con mayor producción de carne de cerdo en Argentina, se está llevando a cabo por primera vez la “Semana de la Carne de Cerdo”, una actividad organizada a través de una articulación público-privada entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia y tres cámaras de productores porcinos locales (Cappcor, Capemppor y Afic). Con esta iniciativa, Córdoba, provincia que posee alrededor de 1.000 establecimientos porcinos, busca hacer crecer aún más su consumo.

Image description

La Semana de la Carne de Cerdo tiene como objetivo promover el consumo de esta proteína animal, fundamentalmente de cortes que la gente no utiliza habitualmente.

En Córdoba es la primera vez que se lleva a cabo, y se trata de una iniciativa que comenzó el día de ayer y finalizará el próximo martes 23 de mayo. Durante estos días habrá menús especiales a precio promocional en 12 restaurantes:

  • Antares Güemes 
  • Astor  
  • Bodegón del Sur 
  • Bullanga Milanga 
  • El Celta 
  • Estación 27  
  • Goulu
  • Lo de Villalpando  
  • Pepecito  
  • Primo Resto Bar
  • Windsor Bar  
  • 7 Onzas  

Sobre el mercado porcino en Córdoba

La provincia es una de las principales productoras de carne de cerdo del país, con 1.000 establecimientos porcinos en funcionamiento. Por stock nacional Córdoba se encuentra en segundo lugar, y por capones enviados a Faena está en primer lugar: produce 2 millones de capones por año, de 115 kilos de peso vivo aproximadamente. “Córdoba tiene condiciones naturales y económicas muy positivas para este tipo de producción, y es lo que viene demostrando hace 10 o 15 años, con su crecimiento”, nos cuenta José Arrieta, presidente Cappcor (Cámara de Productores Porcinos de Córdoba).

Hoy en día casi el 100% de la producción nacional de carne de cerdo queda para el consumo interno, con un porcentaje muy mínimo destinado a exportación. “En 2020 llegamos a tener entre un 5% y un 7% de la producción que se exportaba a Rusia y principalmente a China. Por un virus de peste porcina africano bajó mucho el stock de China, aumentó mucho la demanda, y aprovechamos la oportunidad. Pero no se generaron otros mercados, y tampoco la cotización del dólar oficial nos favorece, entonces el número no cierra para exportar”, agrega Arrieta.

El consumo de carne de cerdo per cápita en Argentina está alrededor de los 17 kilos, cuando el de carne vacuna es de 50 kilos, y el de pollo está entre 45 y 48 kilos. Por esto es que con la Semana de la Carne de Cerdo se busca aportar conocimientos para hacer crecer su consumo, que en los últimos 10 años ha crecido alrededor de 7 kilos por habitante por año. “Creemos que tenemos todavía un margen para crecer bastante, sobre todo que venimos asegurando una calidad permanente y estable durante un montón de años, y es lo que nos ha llevado a este crecimiento”, menciona al respecto Arrieta.

¿Qué es lo que falta para que el consumo de la carne de cerdo aumente?

“Justamente lo que falta creo que es generar un hábito, dar a conocer que la carne de cerdo se puede procesar en la casa, cocinar de la misma forma que estamos acostumbrados a consumir la carne vacuna. Es más una cuestión de hábitos y de costumbre, pero es una excelente opción por precio (un 60% o 70% más barata que la carne vacuna), por lo que aportan nutricionalmente y por la calidad que se produce actualmente en Argentina. No tenemos nada que envidiarle a ninguna parte del mundo”, nos responde Cristian Sitto, presidente de Pormag, principal operador del mercado de cerdo en Argentina.

¿Qué mitos han sido derribados acerca del consumo de la carne de cerdo? 

“Que la carne de cerdo tiene mucha grasa, cuando es una de las más magras, que la carne de cerdo cae pesada, que es cara… todos esos mitos se han derribado”, finaliza Arrieta.

Autor: Julieta Romanazzi

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.