Air Europa dice que tiene un plan tras descartarse la compra por parte de IAG (¿sigue sola o aparecen otros interesados?)

Fue una novela en varias temporadas y finalmente terminó: IAG (Iberia, Level, British, Vueling y Aer Lingus) desistió de la compra y Air Europa anunció que continúa con su plan propio.

Image description

Qué sí, que no, finalmente, y tras varios años de negociaciones entre partes y con los reguladores dela UEIAG desistió (al menos por los próximos años) de comprar Air Europa, lo que hubiera supuesto consolidar un casi monopolio en las rutas entre España y América.

Aunque en los medios especializados se conjetura con el interés de Lufthansa (que está en proceso de compra de ITA, ex Alitalia) y Air France (en procesos similar con SAS), un comunicado Air Europa salió a “reafirmar la solidez y viabilidad de su proyecto empresarial, que le permite afrontar un futuro sostenible a largo plazo”.

La salida de IAG de la operación por el control de Air Europa (queda con una porción del 20%) dispara una cláusula gatillo de US$ 50, significativo, pero menor frente al cuadro financiero que incluye una deuda superior a los US$ 600 millones con el estado español tras las ayudas en pandemia.

“Aunque Air Europa no es ajena a la inestabilidad que presentan determinados mercados ni tampoco a los retrasos en la entrega de nuevos aviones, seguirá aplicando su Plan Estratégico 2024-2026. Éste sienta las bases de su crecimiento y actividad, y asegura la consolidación de la compañía aérea en el hub de Madrid Barajas, así como su papel en la conectividad entre Europa y América”, expresa la compañía.

Y finaliza: “Tras un incremento de frecuencias en algunos destinos de Latinoamérica, como en Asunción, 

Medellín, Panamá y Caracas; y la inauguración de dos nuevas rutas, a Santiago de los Caballeros en República Dominicana y Venecia, Air Europa operará este verano con un total de 53 aeronaves tras la llegada, este agosto, de otro Boeing 787-9”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.