Naufraga Avenida.com: subió todos los precios a las nubes y debaten su cierre

Iba a ser el Amazon de Argentina, pero el despertar del sueño fue duro: descalzado por la salida de grupos inversores (Tiger y Naspers, también con fichas en Despegar) los propios fundadores dicen que el proyecto está en 20% del camino pensado. Ahora no tendrán más stock propio y sólo trabajarán productos de terceros, al estilo de Linio
Los productos que ofrece este fin de semana están a precios descomunales, seguramente para desalentar compras y evitar problemas (o quizás porque ya devolvieron esos stocks).

Image description
Precios de locos para desalentar compra: notebooks al doble de valor que en Mercado Libre.

Por ejemplo, la misma notebook Bangho Max G01 Core i7 (1tb y 8gb de Ram) cuesta $ 37.998 en Avenida.com y desde $ 13.000 en Mercado Libre.  O una banqueta desayunadora que en ML vale $ 1.000, en Avenida hoy está a $ 6.240.

Fundada por el fondo Quasar Ventures montado por "gurus" de las .com como Andy Freire y Santiago Bilinkis (famosos por vender una copia de Stapples (Officenet) a Stapples), Avenida.com fue "comiendo" sucesivas capitalizaciones por más de US$ 50 millones para ganar volúmen (siempre perdiendo plata), la loca carrera que corren cientos de puntocom.

En el ambiente emprendedor y de fundaciones como Endeavor, se sigue este proceso con desazón: la caída de Avenida.com sería un duro golpe al modelo de creación de empresas que busca parir "unicornios" en pocos años (se les llama unicornios a empresas jóvenes que valen más de US$ 1.000 millones, aunque sean hiper deficitarias, como Snapchat).

Los próximos días serán decisivos para saber si Avenida.com cierra en breve o hace pie en su nuevo modelo de negocios "sin stock". La empresa argentina buscaba ser un Amazon: vender productos con manejo de stocks propios, desde un centro de distribución central que permite estandarizar servicios y experiencias de usuario positivas.

Todo indica que cerrarán los pickups points como el de Av. General Paz, en Córdoba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.