Una Telecom + Telefónica no sería algo muy distinto a lo que ya pasa en otros países de la región (el análisis de Carrier & Asociados)

En un muy buen análisis de la compra de Telefónica de Argentina por parte de Telecom, Carrier & Asociados afina la puntería y subraya cosas muy interesantes.

“La operación se da en un contexto latinoamericano donde la tendencia es a la concentración, con dos operadores fuertes (a veces uno) y un tercero y/o cuarto en una posición débil”, explica el informe titulado “El fin de una era”, y desglosa: 

México: Telcel (América Móvil) tiene un 59% de share, con tanto AT&T como Movistar bien por debajo del 20% cada una, pero además con Movistar en retirada y rumores de que AT&T seguiría el mismo camino.

Colombia: domina Claro con el 45% y el segundo, Tigo (23%), y tercero, Movistar (17%) en proceso de fusión, y Wom (8%) que acaba de ser vendida.

Chile: si bien la distribución de la participación es bastante homogénea entre sus cuatro operadores (en el rango del 20 al 32% según el caso), dos de estos están en retirada: Telefónica dentro de su plan para Hispanoamérica y Wom en convocatoria de acreedores.

Uruguay: la estatal Antel domina el mercado con el 49%, seguido de Movistar (29% y en retirada) y Claro (22%). 

Carrier y Asociados dice: “Se podrá decir que en todos los casos aparece Telefónica haciendo las valijas. Pero que luego de 5 años recién haya podido vender una operación de cierta envergadura es un indicador de que no abundan compradores dispuestos a pagar un precio razonable para actuar en Hispanoamérica”.

Punteo de cosas interesantes:
La operación es irreversible. Telefónica anunció a sus inversores que la operación se firmó y se cerró el mismo 24/2. El dinero ya está cobrado y las acciones transferidas. Por lo tanto, no hay forma de volver al 23/2. Queda entonces en manos de Telecom asumir cualquier medida que los reguladores impongan en términos de concentración de mercado y de espectro. 

  • El gobierno estaba al tanto de la operación ya que posee 11,42% de las acciones de Telecom a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).

  • El ARPU (ingreso promedio por usuario) en Latinoamérica es muy bajo, de entre US$ 4 y 8 según los países (8 en Chile, 7 en México, 5 en Brasil, 5 en Argentina, 4 en Colombia), frente a un ARPU de US$ 50 en los EEUU. Esto hace que, si las economías de escala no acompañan, el negocio sea más complicado.

  • Con la salida de Telefónica de Argentina, ya no queda en el país ningún actor telco de las privatizaciones de los 90. Primero fue France Telecom en el 2003. Luego siguió Telecom Italia (2009). Con la partida de Telefónica, se cerró definitivamente una etapa en la historia de las telecomunicaciones argentinas.

El informe completo (muy recomendado de leer) aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.