Una marca que incomoda: Putta el emprendimiento de indumentaria cordobesa que resignifica la ropa, el insulto y la libertad

(Por Rocío Vexenat) Con remeras simples y mensajes potentes, Putta nació para incomodar, repensar y empoderar. Su creadora, una joven cordobesa Jazmín Sanchez, decidió transformar una palabra ofensiva en bandera de autonomía. Lo hace con puntilla, preservativos y un manifiesto estético que combina semiótica, historia y moda con una impronta 100% propia. Ah, y te digo esto: no apto para “cagonas”.

Image description

“La verdad que no me tenía ni fe”, así arranca la historia de Putta, una marca de indumentaria nacida en Córdoba que ya está dando que hablar. ¿Por qué? Porque su creadora decidió construir no solo ropa, sino un manifiesto. Un proyecto que mezcla estética delicada con frases disruptivas, y que pone en el centro a la palabra “putta” (con doble T), para volverla a pensar desde sus raíces más lejanas.



Esta producción estuvo inspirada en el videoclip I Want to Break Free, de Queen, con modelos completamente montadas, tomando mate en un sábado a la tarde. “La idea fue resignificar eso: maquillarte por vos, vestirte para vos, disfrutar por vos. Esa libertad también es parte del concepto de Putta”, expresa Jazmín.

Los inicios de Putta se remontan en 2023 y la intención siempre fue clara: “Quería hacer remeras básicas con alguna frase que rompiera, que dijera algo que incomodara. Ese es el juego de Putta: una prenda suave, con detalles como una florcita rococó o una puntilla, pero al centro una frase que grite otra cosa. Que sea un choque”, expresa Jazmín.

El nombre tampoco fue casual. Buscando un término que generara impacto, apareció “puta”, y comenzó una investigación lingüística que la llevó hasta diccionarios castellanos del siglo XVII. “En latín, putus significaba ‘muchacho o muchacha’. Recién en el siglo XVII se empieza a usar como insulto. Fue una forma de disciplinamiento para marcar a quien se salía de la norma: mujeres y varones que optaban por su libertad, en cualquier plano. Entonces, ¿qué hace que una piba sea una ‘putta’? Para mí, su opción por la libertad. Y esa es la esencia de la marca”, argumenta.



Cápsula inicial: tres remeras (y muchas ideas)

La primera colección incluye tres remeras, todas básicas en blanco y negro, pero con conceptos que pican fuerte: una dice simplemente “Putta”, con doble T y el logo de la marca. Otra lanza un guiño en inglés: “Why do drugs when you can do me”, frase que dialoga con la idea del cuerpo como consumo, del amor como placebo, del placer como acto disruptivo.

Pero la más provocadora es sin dudas “Protected”, una remera blanca con un preservativo rojo cosido en el escote y la palabra “Protected” en la espalda. “Quería incomodar, sí, pero también hablar de salud sexual, de planificación, de libertad. ¿Por qué un preservativo, que debería ser de uso común, todavía genera rechazo visual en una prenda?”, plantea la creadora.

Precios, promos y talles

Putta se comercializa de manera online a través de su sitio putta.com.ar, y también participa de ferias cordobesas como Feria Beba o Feria Flama (Baró Chico, Güemes, entre otras). Las remeras estampadas cuestan $ 32.000, con 20% de descuento por transferencia o en 3 cuotas sin interés. La remera Protected se vende a $37.500, con la misma promo.

Los micro shorts de lentejuelas –bautizados “Short Brillocito”– están a $ 50.000, o $ 40.000 por transferencia.

En cuanto a talles, las remeras vienen en S, M, L y XL, abarcando desde 90 hasta 130 cm de busto. “Son de algodón elastizado, pensadas para que vayan al cuerpo”, aclara. Los shorts, por su parte, se ofrecen en cinco talles, del S al XXL. El plan es claro: “Quiero seguir ampliando la propuesta de talles tanto hacia arriba como hacia abajo”.

¿Qué se viene?

Por ahora, el objetivo es claro: reinvertir, crecer y ampliar el catálogo. “Tener sólo cuatro ítems en la web me parece poco si quiero competir con otras marcas. Quiero sumar más prendas, mantener siempre la idea de remeras disruptivas, pero animarme también a accesorios, nuevas texturas, prendas más elaboradas”.



Tu opinión enriquece este artículo: