Un día en… Nilo, el primer y único coworking de arte que produce, reúne y expone la escena cultural cordobesa

Es un espacio único que desde hace dos años no pasa desapercibido en el interior del barrio Granja de Funes sobre la calle Francisco de Olea al 5753. Un lugar destinado a la realización, formación y exposición de arte en todas sus formas: pintura, diseño, grabado, escultura y hasta cerámica. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Lucrecia Cáceres (arquitecta) y Ana Sol Gigena (artista, gestora cultural y profesora de teatro) son amigas, socias y creadoras de Nilo Galpón de arte, el proyecto que nació en 2021 a partir de la necesidad de tener un espacio propio, un taller para trabajar y producir lo que se requiere desde lo artístico.
“Con la pandemia notamos que se fue cambiando el paradigma y los modos de relacionarnos y valorar otras cosas, ver otras inquietudes: así surge la idea” comienza expresando Anita. 

“La búsqueda pasaba por encontrar un espacio personal e individual pero a la vez también que sea un lugar donde uno pueda compartir con otras personas, intercambiar contenidos, saberes, formaciones distintas. Por eso también es una cuestión híbrida que nos interesa”, agregan.

“A partir de allí empezó el coworking de artistas y después surgieron un montón de cosas que se van desprendiendo, que nos interesan un montón como es el espacio expositivo”.

Nilo expone y Nilo acciones … 

“Con una convocatoria abierta a artistas, elegimos una curadora que traemos de afuera para que nos acompañe a hacer este proceso”, explican Lucre y Anita.

“Allí se realiza la selección junto con la curadora de artistas y hacemos una exposición que dura más o menos dos meses. Las Nilo Expone se hacen dos veces al año. Una en el primer semestre y otra en el segundo. La convocatoria ahora se encuentra abierta, es la quinta edición, hasta el 25 de marzo y la exposición es en marzo y abril. Y después la segunda se hace en la segunda mitad del año, más o menos entre septiembre y octubre”.

 

 

“Es una apuesta que hacemos nosotros en términos económicos, una muestra que está sustentada por este mismo proyecto y autogestionada, es muy importante esa parte para impulsar. Desde la elección de la productora, la elección de las obras y la apuesta que se le hace a los artistas y el seguimiento que se le hace desde que el artista es seleccionado hasta después”.

 

Servicios generales 

  • Recepción: atención de visitas y gestión de uso del espacio 

  • Cocina: cafetería e insumos de uso común 

  • Lockers

  • Servicios: Agua y energía. Baños y bachas para limpieza en gral. 

  • Wifi de alta velocidad 

  • Servicio de emergencias 

  • Sistema de vigilancia 

  • Espacio de dispersión 

  • Comunidad Nilo: propuestas y descuentos especiales 

  • Ingreso con llavero magnético (acceso independiente) 

 

Además cuentan con proveeduría general de herramientas, donde se disponen de materiales que se pueden abonar cuando se necesitan.  

Planes… 

Ateliers

 

  • 01 Privados: Destinado a la producción y guardado de obra.

Equipamiento móvil propio: tablero, silla, estantería, atril y espacio de guardado; iluminación y tomas eléctricas propias.

Espacio de exposición individual: para la muestra del trabajo de cada artista de manera permanente.

Acceso a herramientas manuales y eléctricas de uso compartido.

Acceso libre al espacio para el registro de obra.

 

  • Atelier Estándar [ 8,30 m2]

  • Atelier Grande [18,30 m2]

 

Desde Nilo buscan y destacan profesionalizar el arte, impulsando el trabajo colaborativo, la gestión cultural que enriquecen los debates y que se logre una retroalimentación entre los y las artistas. 


Conocé más de este espacio en el mapa de los coworkings de InfoNegocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.