Un auto a hidrógeno paseó por Córdoba (por qué no será el futuro de la movilidad personal y la mirada de Toyota)

(Por Íñigo Biain) Ni Súper, ni Premium, ni Gasoil, ni GNC. Ni siquiera electricidad. Desde Centro Motor salió a dar unas vueltas por la ciudad el único auto a hidrógeno de la Argentina: un Toyota Mirai al que hay que hacer malabares para meterle su combustible. Las alternativas de Toyota para una movilidad más sustentable.
 

Image description
A la izquierda el Mirai a hidrógeno y luego un Lexus UX 300e y una Rav4 híbrida enchufable, parte de lo que Toyota trajo a la Cumbre de Economía Circular.

Renault fue pionera con su Kangoo E y Nissan se ufana de tener en el país el Leaf, el eléctrico más vendido del mundo. Además están los city car que quieren lo suyo como el Volt made in Córdoba, el Tito made in San Luis y el Zero Electric fabricado en Castelar, provincia de Buenos Aires.
 


Todo eso y más anda dando vuelta por el incipiente mercado de autos electrificados pero apenas significa el 10% de las ventas, porque el 90% restante pertenecen a vehículos Toyota que apuesta a múltiples formatos:

Híbridos: como el Prius y el Corolla (este último hecho en Brasil) que proponen dos motores, uno a combustión tradicional y otro eléctrico que se retroalimenta de la fricción y el movimiento del propio auto para recargar su batería y movilizar el motor eléctrico. Resultado: ahorro de 50% del combustible fósil.

Híbridos enchufables: quizás lo mejor de los dos mundos, pero también los más caros. Además de las ventajas del híbrido (poder ir “a nafta” de Córdoba a Buenos Aires, por ejemplo), las baterías que se cargan a electricidad permiten autonomía urbana sin gastar combustibles fósiles.

100% eléctricos: aunque Toyota siempre defendió sus híbridos, finalmente parece apostar fuertemente a los autos totalmente electrificados, acompañando a una industria que en ese sendero ve el futuro de la movilidad urbana.

Auto a hidrógeno: el “bicho raro” del line up que Toyota trajo a Córdoba para la Cumbre de Economía Circular fue un Mirai FCEV, un vehículo eléctrico con celdas de combustible que funcionan a hidrógeno, un gas muy abundante en la naturaleza pero cuya compresión a los niveles necesarios para el almacenamiento no es fácil. De hecho, este modelo (que es un vehículo comercial en Japón) debe cargarse con algunos artilugios en Argentina donde no hay “surtidores” de hidrógeno para autos.

¿Es el hidrógeno el combustible para la movilidad del futuro?
Quizás sí para la movilidad colectiva y de cargas (autobuses y camiones) porque este insumo permite autonomías que rondan los 1.000 km con procesos de carga muy veloces (menos de 5 minutos). Para la movilidad personal y familiar, pareciera que la decantación será por vehículos 100% eléctricos y formatos híbridos, según los distintos mercados del mundo, razonan desde Toyota.
 


De las 400.000 unidades 0 Km que se venden en Argentina, apenas unas 6.000 son electrificadas; por los precios ofrecidos será largo el camino del crecimiento de estos formatos y -en paralelo- de la infraestructura de carga fuera del hogar, una de las piezas fundamentales para su masificación.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.