¿Sabías que en Córdoba, se fabrica el primer jugo verde elaborado con hidroponia?

(Por Rosana Guerra) Tri GO! es pionero en Córdoba en la producción de clorofila natural, jugo verde o también conocido como pasto de trigo wheatgrass. 

Se trata del primer jugo verde cordobés, elaborado y cultivado con la técnica hidropónica. “Apostamos por un modelo sustentable, innovador y de alta calidad, que permite obtener un alimento vivo, puro y libre de agroquímicos, ideal para quienes buscan mejorar su bienestar con productos naturales”, señala Victoria Moncada, gerenta de Tri Go en diálogo con InfoNegocios

El jugo verde es parte de la propuesta de cultivos sustentables que brindan los integrantes de la Cooperativa de Trabajo Productores de Churqui Cañada, un pueblo de la provincia de Córdoba desde hace 17 años.

En este espacio, Victoria Moncada desarrolla y difunde esta técnica de producción de triple impacto que solo requiere agua, control de temperatura y humedad, sin necesidad de tierra. Su padre, Víctor Moncada, fue pionero en la producción de forraje verde hidropónico (FVH) en Argentina, un sistema de cultivo sustentable que permite dar una solución a los productores locales frente a los efectos del cambio climático como la sequía.

Revitalizante, ecológico y natural

El proyecto del jugo de trigo fue reconocido por la FAO, como un proyecto de triple impacto. Se trata de un superalimento altamente concentrado en vitaminas, minerales, enzimas, proteínas y aminoácidos. Es energizante, tiene una potente acción antioxidante, además de ser desintoxicante y alcalinizante.


“También estimula y fortalece el sistema inmunológico, mejorando la oxigenación celular. Nos aporta energía y mejora el rendimiento físico y mental. Es digestivo, funciona como un antiinflamatorio natural y ayuda con el control del colesterol y los triglicéridos”, detalla Victoria.

Desde los beneficios ambientales, la técnica hidropónica permite cuidar nuestra flora y fauna, evitando la deforestación, reduciendo el uso de suelo y la cantidad de agua en comparación con la agricultura tradicional; la hidroponia utiliza un 90% menos de agua en relación a los cultivos tradicionales y también se evitan el uso de pesticidas y de fertilizantes contaminantes.

Cabe señalar también que desde lo social, generan un nuevo modelo productivo que puede replicarse en pequeña escala, abriendo oportunidades para productores rurales que deseen reconvertirse hacia prácticas sostenibles con alto valor agregado.

Consultada sobre si hay nicho en Córdoba para este tipo de bebidas de origen vegetal, la empresaria señala que cada vez más personas en Córdoba eligen conscientemente lo que consumen, buscando alimentos funcionales, orgánicos y con trazabilidad.

“Hay una tendencia creciente hacia lo natural, lo práctico y lo saludable. Nuestro jugo verde encaja perfectamente en ese estilo de vida más amigable con nuestra salud y el ambiente”, agrega convencida.

En cuanto a las estrategias para comercializar el producto tienen una estrategia multicanal. “Venden a través de nuestras redes sociales, ferias saludables, y también por pedidos directos vía WhatsApp. Además, están ampliando su presencia en tiendas naturales, dietéticas y espacios gourmet, apostando a la cercanía con el cliente y a la educación sobre los beneficios del producto.

Cuánto sale y dónde se lo consigue

Su principal canal es la venta directa al consumidor a través de redes y WhatsApp. Actualmente comercializan el jugo de trigo en CABA, en la ciudad de Córdoba, en algunas localidades del interior y estamos sumando puntos de venta físicos como dietéticas y almacenes naturales.

El jugo cordobés se puede encontrar en Smart Food, en Fractal, Shaman, Tesai, Equilibrium y en la Feria Agroecológica Brotes de la Ciudad Universitaria. Y en el interior se puede conseguir en Villa Sana en Bell Ville y en Pasiflora Ecomercado en Mendiolaza.

Nutricionistas como Sofia Alzuarena recomiendan su consumo al igual Marina Borensztein en su libro “Paz, amor y semillas”, donde detalla los beneficios del wheatgrass y cuenta la experiencia de Churqui Cañada. “Además, Inés de los Santos en su bar en Palermo “CoChinChina Bar”, también tiene entre sus elixires un trago elaborado con jugo de uvas, espumantes y la clorofila cordobesa”, agrega orgullosa Victoria.

El valor del pack por 30 barritas congeladas de 30 ml para consumidor final es de $ 40.000. Para venta mayorista, tienen precios especiales según el volumen y el tipo de comercio, o si es para profesionales de la salud o gimnasios que quieran revender o incorporar el producto.

Los desafíos para este año son ampliar sus mercados, vinculándose con más aliados comerciales para llegar a nuevos públicos en Córdoba y en otras provincias del país; innovar con nuevas formas de presentación del producto y  educar al consumidor sobre los beneficios de la clorofila y de la hidroponia como técnica del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.