Qué hace Geocluster, la pyme cordobesa que mide el futuro de la energía solar con ensayos clave (ya opera en Argentina y Uruguay)

(Por Rocío Vexenat) Mientras el mercado de energías renovables pisa cada vez más fuerte en Argentina y Uruguay, una empresa cordobesa se está posicionando como socio estratégico para que los proyectos solares y de infraestructura avancen sin tropiezos técnicos ni contractuales.

Image description

Se trata de Geocluster, un equipo de geólogos, ingenieros y técnicos conducido por Néstor Bolatti (ex gerente Off Shore de YPF) que combina geotecnia y geofísica aplicada para dar soluciones integrales a constructoras, desarrolladores y organismos públicos.

“El diferencial está en no limitarnos a ejecutar un estudio puntual, sino en ofrecer una mirada completa, desde el diseño hasta la ejecución en campo”, resumen desde la compañía.


Pull-out, el ensayo que garantiza que un parque solar se quede en pie

Dentro de su portfolio, el ensayo de pull-out es hoy la vedette. ¿Por qué? Porque en la construcción de parques solares se asegura la capacidad real de anclaje de pilotes y tornillos que sostendrán las estructuras.

A diferencia de los estudios convencionales de suelo, el pull-out mide en campo, bajo condiciones de carga controlada, cómo responde la fundación. Sus resultados no solo definen el diseño estructural, sino que además cumplen con las homologaciones internacionales que piden los proveedores de insumos.

En palabras simples: son ensayos que blindan técnica y contractualmente cada proyecto solar.


Córdoba como base, la región como horizonte

Aunque su base está en Córdoba, Geocluster trabaja en todo el país y con fuerte presencia en Uruguay, donde la demanda de estudios para energía solar está en pleno auge. En agenda aparece también Chile, como próximo paso de expansión.

Hoy la empresa suma experiencia en proyectos estratégicos:

  • Punta del Tigre (Uruguay): acompañando a una firma española líder en renovables en la construcción de una planta fotovoltaica.

  • Añelo (Neuquén): estudios geotécnicos en pleno corazón de Vaca Muerta.

  • Este de Córdoba: un gran parque solar que reafirma el avance regional de las renovables.
    Industria láctea (Santa Fe): trabajos con georradar para detección de fundaciones en edificios industriales.



Tecnología, equipo y visión a futuro

El respaldo técnico se apoya en equipos de carga hidráulica, georradar de alta resolución, software especializado y laboratorios aliados. Todo bajo protocolos internacionales que aseguran trazabilidad y confiabilidad de resultados.

De cara al futuro, Geocluster busca invertir en drones, instrumentación IoT y GPR propio, además de consolidar alianzas con municipios y desarrolladores.

El objetivo es claro: ser referente nacional en estudios geotécnicos y geofísicos para energías renovables y obras civiles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.