Presentaron la primera computadora cuántica de escritorio y advierten que hay que estar preparados para el Día Q

 (Por Ignacio Najle) La posibilidad de que una computadora cuántica pueda quebrar los algoritmos de cifrado que hoy protegen datos sensibles —el llamado “Día Q”— no es un riesgo lejano, sino una amenaza en el horizonte cercano que obliga a empresas y gobiernos a actuar ahora, advirtió Carlos Benítez, CTO de Platinum Ciber y coordinador de la Quantum Village en Ekoparty.

Benítez explicó la diferencia clave entre computadoras clásicas y cuánticas: las primeras procesan información con bits (0 o 1), mientras que las cuánticas usan qubits que pueden estar en superposición y entrelazamiento, lo que permite ejecutar ciertos cálculos muchísimo más rápido. Ese es el poder detrás de algoritmos como Shor y Grover, cuyos requerimientos computacionales son tan grandes que no pueden resolverse con máquinas clásicas, y por eso representan una amenaza para la criptografía actual.

El CTO recomendó medidas prácticas para mitigar el riesgo inmediato: mencionó a Signal como la app de mensajería más segura del mundo y dijo que no sería vulnerable frente a una computadora cuántica, y exhibió ejemplos de lo que sí se vería afectado primero —Bluetooth, Wi-Fi e IoT, entre otros—. Aclaró además que la blockchain en sí no se “rompe” con computadoras cuánticas, pero que las billeteras de criptomonedas deberán actualizarse para seguir siendo seguras.

Aunque aún no existe una máquina cuántica de uso general capaz de romper a gran escala RSA o ECC, la estrategia conocida como “capture now, decrypt later” (capturar ahora y descifrar después) ya está en marcha: actores maliciosos podrían estar almacenando hoy datos cifrados para descifrarlos en un futuro cuántico. “El riesgo no es inmediato en el sentido de ‘hoy ya se rompió todo’, pero sí es inminente en el horizonte (pocos años) y la preparación no puede esperar”, señaló Benítez.

Qué hacer ahora: prioridades y estrategia

Benítez pidió reconocer que la transición no es opcional: “la seguridad post-cuántica no puede esperar”. Propuso como primeros pasos:

  • Hacer un inventario de activos criptográficos y datos sensibles; identificar qué sistemas usan cifrado clásico y qué información requiere confidencialidad a largo plazo (propiedad intelectual, datos personales, financieros y contratos).

  • Priorizar la protección de los datos de mayor valor y minimizar su exposición hoy.

  • Diseñar planes de migración hacia criptografía post-cuántica (PQC) o, al menos, comenzar a incorporar preparativos para esa migración.

  • A nivel operativo: las grandes empresas pueden invertir en equipos y pilotos; las pymes deberían exigir a sus proveedores planes post-cuánticos y enfocarse en proteger los datos críticos.

  • Impulsar formación y experimentación: “no esperen a ser físicos cuánticos para empezar”, animó Benítez.

Ecosistema local y la Quantum Village

La presencia de la Quantum Village en Ekoparty demostró que en Argentina ya existen comunidad, eventos y espacios para el tema cuántico. Aunque el hardware de punta sigue concentrado a nivel global, hay una base técnica regional que permite formar profesionales, colaborar y experimentar. La Quantum Village —parte de Ekoparty 2025, celebrada en octubre en el CEC de Buenos Aires— incluyó la exhibición de una computadora cuántica de escritorio con fines educativos, charlas y actividades interactivas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.