Por qué Sebastián García Díaz dice que la UNC es “una estafa”: “hace falta que venga un Milei que la ponga en caja”

(Por Ïñigo Biain) El publicista, empresario y político cordobés se mete en un tema incómodo: el desquicio presupuestario. Por qué dice que la UNC es de los cordobeses y no de la Nación.

Image description

“Nadie se anima a decir que -como aquel rey- la Universidad Nacional de Córdoba se pasea desnuda”, arranca García Díaz.

Hablando directamente de “estafa”, García Díaz analiza: “La UNC tiene un ingreso sin ningún control, sin saber realmente cuántos podemos formar con su presupuesto. Allí se produce una primera estafa, porque luego esos chicos abandonan”.

“Sería mejor producir un primer filtro y establecer -por ejemplo- que ingresan 50.000 y no 180.000 chicos a primer año y que desmadra las facultades con miles de chicos abarrotados y al final se reciben menos del 20%”, continúa.

“La UNC es de los cordobeses: nació en los primeros momentos de Córdoba con los jesuitas y es de los cordobeses -destaca García Díaz-; tiene un presupuesto muy importante $ 72.000 millones en 2023 que está muy mal administrado”.

En síntesis, sobre este punto remata: “La UNC conlleva un gran esfuerzo presupuestario, de infraestructura, para que el resultado sea muy pobre”.

“La segunda estafa pasa porque no hay ningún tipo de filtro de qué carreras debemos apoyar más desde una universidad que es de todos y debe responder a políticas públicas. ¿Necesitamos más médicos, más ingenieros informáticos y menos abogados y psicólogos? Bueno, tenemos derecho como sociedad a poner ciertos cupos. Pero eso no está ocurriendo: 4.800 ingresantes para ser psicólogos y 4.500 para abogados”.

Y también García Díaz habla de una “tercera estafa”: “Los egresados se están recibiendo sin la suficiente investigación y práctica”.

En ese marco, analiza que hoy la UNC “financia 10.000 profesores, que significan el 90% de la estructura de costos, donde casi la mitad -4.500- son investigadores… ¿vos sabés dónde está esta investigación? ¿Sobre qué se investiga?”.

“Estas estafas que nadie menciona están amparadas en aquella Reforma Universitaria de principio del siglo pasado que todos reivindicamos pero que han desembocado en un desmadre: la autonomía universitaria no puede ser una excusa para administrar la plata de todos”.

Y un “plus”

Otro elemento que puntualiza García Díaz: “Cómo será el desquicio de la UNC que tiene un multimedio (los SRT, Canal 10, Radio Universidad) que pierde plata a troche y moche y nos sale $ 1.200 millones de pérdida que no impactan en la cultura de Córdoba”.

Y en el cierre García Díaz “tira un título”: “A la UNC le ha llegado el momento de que le venga un Milei y la ponga en caja porque así como está a los cordobeses no les sirve”.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.