Plataforma 5, el primer coding bootcamp de Latinoamérica que promete una rápida inserción laboral (y ganancias en dólares)

(Por Gabriel Caceres) Nacido en 2017, Plataforma 5 es el primer coding bootcamp de la región en alianza con Salesforce y que demuestra el talento argentino en este codo a codo con las principales potencias tecnológicas. De qué trata, qué hay que saber y las perspectivas para 2022, en este mano a mano.
 

Image description
Santiago Scanlan, CEO de Plataforma 5

P5 es el sueño hecho realidad de Santiago Scanlan, que sin saber programar comenzó un camino durante 2013 que lo llevó a crear un exponente en la región y además ser el primero en ofrecer un bootcamp de Salesforce, el gigante del CRM del mundo.
 


“Después de terminar la facultad y estar trabajando, dije `a mí me gusta emprender, está claro que la tecnología es estratégicamente el lugar donde está pasando todo, entonces me tengo que meter ahí, pero, ¿cómo hago?” Y el Eureka no tardó en llegar: “Lo primero es que tengo que aprender a programar, porque estaba en otra etapa de mi vida y meterme en una carrera de 6 o 7 años era inviable”.

Así fue que luego de un tour por cursos, cursitos y demás encontró los bootcamps, famosos por ser cursos incentivos, prácticos, enfocados en que en poco tiempo se consiga una rápida inserción laboral, dada la gran cantidad de demanda que hay en el sector tecnológico y el déficit de programadores en el mundo.

Los inicios, como toda apuesta, suelen ser accidentados, con una franquicia caída para traer un bootcamp “enlatado” de los Estados Unidos, pero el espíritu emprendedor de Santiago -que viene de una familia de educadores- más la curiosidad y expertise de su socio programador fueron más que suficiente para sortear obstáculos e ir un paso más allá: crear el primer coding bootcamp de toda Latinoamérica.

“Yo quería aprender a programar, encontré los bootcamps y como no me podía ir allá decidí traerlos para Argentina”, cuenta el CEO de P5.
 


Y lo lograron

Desde 2017, Plataforma 5 se dedica a dar bootcamps sobre JavaScript y en los últimos cinco años no ha parado de crecer, al punto de que han logrado acuerdos con CloudGaia, que ofrece la posibilidad de ingresar a trabajar en la empresa inmediatamente después de finalizar el bootcamp y más recientemente con Salesforce, el gigante del CRM en la nube.

“Si bien puede sonar amedrentador, el curso es super práctico, estás creando todo el día. No es como la facultad que estás escuchando 10 horas de clase y luego te toman un examen, a lo sumo estas 1 hora en clase y el resto del día estás codeando un proyecto con un compañero”, aclara Santiago.

Sin conocimiento previo

Desde el coding bootcamp sostienen que no hay límite de edad ni de conocimientos previos a la hora de querer sumarse. Desde taxistas, gente del palo del turismo hasta un trabajador de gimnasio que fue invitado a sumarse a las filas de Mercado Libre son uno de los tantos ejemplos que Plataforma 5 tiene como egresados, donde de sus 400, el 96% ya consiguió empleo en alguna gigante como Microsoft, Globant, CloudGaia, JP Morgan, Navent, Etermax, Oracle o Accenture ¡en menos de 3 meses!

“Sabiendo eso, y que nuestro curso está enfocado en la inserción, por eso es que nosotros podemos dar la posibilidad de que, si vos te preparás, estás con iniciativa, yo te financio, porque sé que si vos entrás a trabajar no vas a tener ningún problema en pagar el curso. El 70% de los alumnos están financiados y el esquema funciona”, comenta.

Curse ahora, pague después

“Nosotros tenemos una modalidad de pago diferido, donde podés pagar cuando conseguís trabajo después del bootcamp. Comenzás a trabajar y ahí recién pagas un monto que no te representa un problema mensualmente, hasta completar lo que sale el bootcamp”, detalla Santiago, asegurando que, si bien todos los bootcamps son caros -unos US$ 4.000 promedio en Argentina-, son “un vuelto” en comparación a lo que se encuentra en los Estados Unidos, con un precio que ronda los US$ 16.000 – 20.000.

“Son cursos caros, pero para mí lo más importante no es el precio, porque hay que verlo como una inversión”, apunta. “Vos invertís US$ 4.000 en conocimiento –que encima es ultra valioso-, para entrar a trabajar en la industria que me van a dar sueldos que me va a generar más que eso, en una trayectoria salarial extraordinariamente mejor a la que hay afuera”.
 


La mirada para 2022

Para este año, desde P5 ven con muy buenos ojos el panorama, proyectando crecer un 100% respecto a 2021 y superar el US$ millón en facturación y seguir creciendo en cantidad de alumnos, esta vez con una opción más para cautivar a los programadores del futuro.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.