Mosh: la startup argentina que innova en packaging hechos de hongos (envases que se cultivan y se reintegran al suelo)

(Por Ignacio Najle) Mosh nació como un laboratorio de experimentación liderado por Denise Pañella y derivó en un negocio cuando la investigación encontró una aplicación concreta: reemplazar packaging descartable —especialmente donde todavía se usa telgopor— por una alternativa compostable. El micelio, la red de filamentos del hongo que forma una estructura sólida, resulta ser aislante, liviano e hidrófobo, y además es 100% compostable en condiciones domésticas.

“No alcanzaba con la fascinación por la biotecnología; había que pensar en escalabilidad, logística, certificaciones y, sobre todo, en clientes dispuestos a acompañar el proceso”, sintetiza Pañella. Ese enfoque transformó el micelio de curiosidad científica a producto comercial viable.

Hoy Mosh abastece a marcas y startups de cosmética, vinos, moda y suplementos que buscan diferenciarse por sustentabilidad, y desarrolla pilotos con grandes empresas. También registra interés inicial desde Europa y Estados Unidos, mercados donde el consumidor está más familiarizado con biomateriales.

A diferencia de muchos bioplásticos —que suelen depender en parte de recursos fósiles y requieren instalaciones industriales para su tratamiento—, el micelio se reintegra al suelo y permite fabricar volumetrías que el plástico no reproduce (como las estructuras tipo telgopor).

Mosh incorpora además desechos agrícolas locales como insumo, cerrando un ciclo productivo con impacto positivo sobre el suelo.

Aunque hoy el micelio es más caro que el plástico convencional por falta de escala, ya resulta competitivo en nichos de alto valor (cosmética de autor, regalos empresariales, press kits).

Para Pañella, el valor del packaging es tanto reputacional como ambiental: “un packaging sustentable hoy puede convertirse en un verdadero diferencial de marca”.

En Argentina, el marco regulatorio y la infraestructura para biomateriales aún están en desarrollo. Mosh avanza en certificaciones de compostabilidad y huella de carbono para ganar confianza y acceder a mercados internacionales.

La visión a futuro es ambiciosa: pasar de sustituir plásticos a desarrollar materiales regenerativos que aporten nutrientes al suelo, posicionando a Latinoamérica como actor clave articulando ciencia, diseño e industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina invierte US$ 25 millones para duplicar el Ambrosio Taravella (suena de nuevo un vuelo directo a Miami)

(Por Julieta Romanazzi) Aeropuertos Argentina anunció una inversión de US$ 25 millones para modernizar y ampliar el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. El plan, que comienza en 15 días y se extenderá hasta fines de 2027, permitirá duplicar la capacidad operativa, sumar tecnología de última generación y preparar a Córdoba para un fuerte salto en conectividad aérea. ¿Vuelve Córdoba-Miami?

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Indian no frena: la marca uruguaya ya tiene su tienda en Córdoba y sigue expandiéndose en Argentina (nuevas aperturas previstas para este año y 2026)

La marca de moda uruguaya Indian, conocida por su estilo versátil, precios accesibles y diseño regional, sigue consolidando su expansión en Argentina. En poco más de un año, la firma logró instalarse en los principales polos comerciales del país, con presencia en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza, y un ambicioso plan de crecimiento que continúa en marcha.