María Lolgi debuta en el shopping y ya analiza cruzar fronteras (¿Brasil, el próximo destino de la marca cordobesa?)

(Por Julieta Romanazzi) Lo que empezó como una solución creativa entre amigas durante un viaje, hoy es una marca de moda con (mucha) identidad propia que viste (de día y de noche, con sus bikinis, pijamas y ropa urbana) a miles de mujeres en todo el país. 

Image description

Todo comenzó hace 8 años en Leones, Córdoba, donde Sabrina Priotti y su socia Gina Porporato (especialista en moldería) confeccionaron sus primeras mallas ante la falta de oferta atractiva en el mercado.

El boca a boca hizo lo suyo, y pronto esa producción artesanal se transformó en una pequeña fábrica con máquinas propias, equipo de diseño y una idea clara: ofrecer prendas cómodas, lindas y bien hechas.

El gran salto de María Lolgi llegó justo antes de la pandemia, cuando decidieron lanzar una línea de pijamas. Según nos cuenta Sabrina Priotti, una de sus creadoras, el contexto fue desafiante, pero también una oportunidad: la marca logró vender miles de conjuntos en plena cuarentena, organizando la logística desde las casas y repartiendo pedidos entre ellas mismas. “Ahí entendimos lo importante que era responder rápido y con calidad. El cliente no espera”, menciona Priotti.

Con el tiempo, el catálogo de María Lolgi se amplió. A los clásicos pijamas y bikinis se sumó una línea urbana y también propuestas para niñas y teens, siempre con foco en el diseño propio y materiales de calidad. 

“María Lolgi es una marca de bikinis, pijamas y urbano que no vende ropa: vende libertad. Diseñamos para mujeres que se visten para sí mismas, que no buscan verse perfectas, sino sentirse plenas. Nuestras prendas son como pequeñas ceremonias cotidianas: cómodas, cancheras y profundamente personales. Más que moda, ofrecemos experiencias que abrazan. Más que estilo, un permiso de ser”, afirman desde la marca.

Hoy, María Lolgi fabrica más de 140.000 prendas por temporada, con fuerte presencia en provincias como Córdoba, Santa Fe y Jujuy, y distribución en 190 locales multimarcas de todo el país. Pero su mayor cambio llegó hace pocas semanas, cuando la marca inauguró su primer local en Córdoba Shopping, una apuesta pensada para llevar al máximo la experiencia de marca. 

Este nuevo espacio, que estuvo a cargo de los arquitectos Sergio W. Priotti, Gabriela E. Gimenez y Ludmila Robledo, fue diseñado con foco en los detalles (“cada rincón tiene una intención”, nos cuentan), y reúne sus tres líneas principales: pijamas, bikinis y ropa urbana, con algunas ediciones exclusivas disponibles solo en el local (y que no están en su showroom o canal online).

Aunque por ahora la estrategia de María Lolgi sigue siendo la expansión de la marca con capital propio y sin franquicias, ya están evaluando nuevas aperturas dentro y fuera del país. “Estamos recibiendo propuestas, incluso de Brasil. Pero queremos crecer cuidando lo que construimos: una marca cercana, honesta y con identidad”, finaliza Priotti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.