Mamá Sustentable expande las marcas argentinas de pañales de muchos usos (las cuentas son claras, solo falta la decisión)

(Por Rosana Guerra) Mamá Sustentable es la cuenta más popular de Argentina que promueve la cultura de la maternidad consciente a través del uso de pañales ecológicos con telas más amigables con el bebé y el Planeta.

Image description

Los pañales ecológicos modernos son bastante diferentes a los antiguos y tienen el plus de ser más amigables con el ambiente, evitando generar más residuos que un pañal descartable.

Cada niño que llega al mundo produce una tonelada de basura en pañales si usa solo descartables. Estos pañales están compuestos principalmente por diferentes tipos de plásticos que demoran unos 500 años en degradarse (como una bolsa de polietileno), es decir que el primer pañal descartable todavía está en nuestra tierra.

En cuanto al consumo de agua en lavados, es 10 veces menor la cantidad de agua que se necesita para producir un descartable.

“El beneficio en salud es el más notable ya que el contacto de la piel con telas nobles como el bambú y el algodón, evitan o combaten dermatitis en los bebés. También se evitan el uso de cremas sumando ventajas económicas”, explica Mercedes Monserrat, la CEO e influencer de Mamá Sustentable.

Mercedes Monserrat.jpg

La compra o inversión en pañales ecológicos representa un 20% de lo que se gastaría en descartables en aproximadamente 3 años, ya que si se compran y  se utilizan hasta que dejan los pañales, además pueden ser usados por un segundo o tercer bebé.

Un dato novedoso es que no se lavan a mano como lo hacían las abuelas, sino que están preparados y necesitan ser lavados en lavarropas con jabones comunes comerciales, es decir unas tres horas a la semana lavarlos (incluyendo lavar, colgar, descolgar y armar).

En cuanto a nivel de absorción y materiales a la hora de comprar un pañal ecológico, si bien hay muchos modelos y materiales la especialista recomienda no comprar todos de la misma marca. “Es mejor tener variedad porque cada marca tiene un molde y combinaciones, que a una familia o bebé puede encantarle y a otra no. Se puede iniciar con tres o cuatro unidades de una misma marca o modelo es suficiente y luego comprar lo que más nos funciona o le gusta a los padres”, recomienda Mercedes.

Otra recomendación a tener en cuenta es que la parte exterior impermeable debe ser de una tela que se llama PUL O TPU. No hay que usar otro material porque puede ser dañino para la piel, como lo eran las bombachas de goma o pvc antiguas.

Además el interior o absorción puede ser de telas sintéticas o naturales, y se puede combinar algodón en diferentes presentaciones textiles como bambú, cáñamo o poliéster. “También recomiendo tener variedad para combinar en diferentes etapas de los bebés y porque alguna puede generar reacción en la piel”, advierte Mercedes.

En todos los casos es clave asesorarse o investigar mejor las características de cada marca y modelo para elegir según la particularidad de nuestro bebe o nuestras preferencias. 

La influencer de la maternidad consciente brinda asesorías a familias para contarles todas las opciones que tienen en Argentina y en otros países, a través de talleres grupales online y también asesorías individuales. El valor del grupal se asemeja a comprar un pañal ecológico, y la asesoría individual el doble. Su principal canal de comercialización es su cuenta de Instagram @mamásustentable 

Actualmente los pañales nacionales, la mayoría realizados con materiales importados o importados completos están entre $ 20.000 y $ 30.000, un pañal completo. En su modelo de negocios también trabaja con emprendimientos de pañales y relacionados a la crianza consciente, difundiendo sus productos o asesorando sobre marketing, ya que Mercedes es licenciada en administración de empresas, además de puericultora y diplomada en crianza.

En Córdoba se producen los mejores pañales ecológicos del país como Baby Pelle, que envían a todo el país. Otras marcas nacionales son EcoParty (Mar del Plata), Bhumi (Mar del Plata), Anidar (CABA).

El desafío que tienen para este año es que más familias se sumen a la crianza consciente. “Me gustaría que los pañales ecológicos se conozcan en un sector de la sociedad nuevo y que sean aceptados tanto por la salud de nuestros hijos como por la salud del Planeta en que vivimos”, comparte Mercedes. En los últimos 5 años creció mucho su uso llegando a canales populares como farmacias, pero su deseo es que sean considerados como opción para todos los sectores sociales.

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.