Fractal produce microgreens, brotes e insumos gourmet para restaurantes, cafeterías y para autoconsumo

(Por Rosana Guerra) Fractal es una empresa cordobesa que desarrolla un modelo de agricultura urbana centrado en la producción de microgreens o microvegetales para el autoconsumo y también para comercios del rubro gastronómico como cafeterías y restaurantes.

Image description

Su ubicación estratégica, en Soldado Ruiz 2775, en barrio Lomas de San Martín, les permite estar cerca del consumidor final, reduciendo los tiempos de logística y asegurando frescura y calidad.

“Nuestro enfoque combina tecnología con agricultura y mediante un uso eficiente del espacio que hacemos a través a sistemas de cultivo verticales, producimos entre 20 y 25 kilos de superalimentos por semana en tan solo 15 metros cuadrados”, explica Andreas Baudin Salomón, creador de Fractal en diálogo con Infonegocios.  

Completan el team de Fractal, Paulina Pighi y Facundo Cáceres quienes acompañan a Andreas en la producción de los microgreens que se hace en forma indoor, prescindiendo de la luz solar directa.

A través del uso de tecnologías específicas, crean las condiciones climáticas ideales para el desarrollo de distintas variedades de legumbres, hortalizas y aromáticas, lo que les permite mantener una producción constante durante todo el año, sin depender de las estaciones climáticas.

Lo que diferencia a esta empresa de otras propuestas en el mercado es la diversidad de productos que ofrecen. “La relación con nuestros clientes es clave en nuestro modelo de negocio; entregamos puerta a puerta, sin intermediarios, garantizando así trazabilidad y un vínculo transparente entre productor y consumidor”, destaca Andreas.

Entre sus clientes están Sibaris, Papagayo, María Antonieta y Cartof, entre otros. 

Actualmente se producen unas 18 variedades de microgreens y cuentan con un flujo de producción continuo y escalable, orientado tanto al canal gastronómico como al consumidor final.

Hay microgreens de arvejas, girasol, rabanito verde, rabanito rosa, mostaza wasabi, mostaza roja, mizunas morada, cilantro, ajo, puerro, albahaca, perejil, brócoli, zanahoria, acelga rosa, remolacha, repollo morado, hinojo, apio y rúcula.

Para quienes quieran iniciarse en el cultivo hogareño, es importante destacar que se trata de una actividad accesible y económica.

Por ejemplo, con solo 100 gramos de lentejas es posible obtener casi 1 kilo de brotes en apenas una semana. Además Fractal brinda cursos de capacitación sobre cómo armar una “MicroHuerta” en casa utilizando materiales simples que cualquiera tiene a mano. “Promovemos la agricultura urbana como una forma de empoderar a las personas a través de la autosuficiencia alimentaria”, agrega el emprendedor.

Ventajas de los microgreens

Su producción presenta múltiples beneficios tanto desde el punto de vista ambiental como nutricional. Al tratarse de cultivos de ciclo corto que varían entre los 7 y 15 días según la especie, se reduce considerablemente el consumo de recursos y se acorta la curva de aprendizaje para quienes se inician en el cultivo. Esto hace que la producción sea ágil, adaptable y fácilmente replicable.

Además, se trata de un sistema de cultivo accesible que no requiere grandes espacios ni equipamiento costoso, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes buscan autoabastecerse de alimentos frescos y saludables desde casa.

Desde el punto de vista nutricional, los microgreens concentran una enorme cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes. Existen estudios que demuestran que algunas variedades pueden contener hasta 40 veces más nutrientes que sus versiones adultas.

Por ejemplo, el poroto mung germinado incrementa su contenido de vitamina B1 en un 285% y de B2 en más del 500%. Estos vegetales ayudan a mejorar la salud intestinal, fortalecer el sistema inmunológico y depurar el organismo de manera natural.

Cabe señalar que los microgreens, no reemplazan a otros alimentos, sino que su verdadero valor está en complementar la alimentación cotidiana, sumando calidad nutricional. Además, al ser cultivos de interior, no están expuestos a factores climáticos adversos, lo que les da una gran estabilidad y previsibilidad en la producción.

Sus principales clientes son restaurantes y cafeterías. La cercanía con los chefs les permitió entender sus necesidades y diseñar un servicio personalizado, adaptado a las distintas propuestas del polo gastronómico cordobés.

“Comercializamos principalmente a través de WhatsApp, manteniendo una comunicación directa y eficiente. También participamos activamente en ferias de alimentos, donde difundimos nuestra propuesta y generamos comunidad”, cuenta Andreas.

Actualmente están desarrollando un sistema de membresías para la granja urbana. Las familias que se suscriban recibirán semanalmente alimentos frescos, recién cosechados, directamente en sus hogares. Esta iniciativa apunta a fortalecer el acceso a alimentos saludables y locales de forma práctica y directa.

En este último año lograron afianzar una red de más de 50 clientes fijos semanales y consolidar un producto de excelencia que incluso comenzó a ser demandado fuera de Córdoba. “También dimos un paso muy importante con el inicio de nuestros talleres de “MicroHuerta”, una actividad pendiente que teníamos muchas ganas de desarrollar”, señala Andreas.

De cara a lo que queda del año 2025 buscan expandirse a nuevos mercados, optimizar aún más los espacios de producción y avanzar en el desarrollo de equipos propios que mejoren la eficiencia.

Además quieren lograr dar un salto hacia la autosuficiencia energética mediante la incorporación de paneles solares y un inyector solar, reduciendo costos y haciendo de nuestra granja urbana un sistema más autosuficiente.

“Córdoba está lista para reconocer la importancia de producir alimentos dentro de la ciudad: reducir costos logísticos, reconectar a la población con el valor de la producción local y contribuir a un modelo urbano más verde y sostenible, recuperando el rol del agricultor, acercando producción y educación para finalmente impactar en la cultura urbana”, finaliza Andreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.