El Institución Cervantes atraviesa un momento de crecimiento sostenido. “Estamos creciendo mucho en Higiene y Seguridad, porque las industrias están demandando a estos técnicos. También Administración de Empresas, Marketing y Recursos Humanos se han vuelto muy fuertes”, destacó Gustavo Mallea, el director académico de la Institución Cervantes y presidente de la Fundación Universitaria Cervantes.
La clave, asegura Mallea, está en ofrecer tecnicaturas atractivas y actualizadas, pensadas para los sectores productivos que hoy necesitan perfiles formados y adaptables.
Del aula al micrófono: un podcast para repensar la educación
Entre las novedades más recientes, el Instituto lanzó el podcast “Aula Cervantes”, un espacio que propone conversaciones con referentes de distintos ámbitos sobre los desafíos del sector educativo. “La excusa es tener un espacio donde podamos dialogar de otra manera sobre educación superior, los desafíos del presente y cómo actualizarse sin perder el sentido de lo que hacemos”, explica.
Por el podcast ya pasaron voces como Luis Franchi, secretario de Educación; Liliana González, reconocida psicopedagoga; Nicolás Tévez, especialista en nivel medio; y Osvaldo Giordano, presidente del Ieral-Fundación Mediterránea, entre otros.
IA en el aula: de amenaza a aliada
En la misma línea de innovación, el Institución Cervantes comenzó a implementar su propia herramienta de inteligencia artificial, desarrollada junto a una consultora local. “La tecnología tiene que ser un aliado. Nuestra IA permite transcribir clases, convertir texto en audio para mayor inclusión, y ofrecer chats interactivos de consulta y autoevaluación”, detalla.
El objetivo es claro: usar la tecnología para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes.
Evaluaciones en tiempos de ChatGPT
Con humor y autocrítica, desde el Instituto reconocen que uno de los grandes debates actuales pasa por las evaluaciones: “Hoy los docentes se preguntan si están evaluando al estudiante o al ChatGPT. Por eso estamos repensando los modelos evaluativos: menos enciclopedismo, más pensamiento crítico y trabajo en proceso.”
El último plenario docente giró justamente en torno a eso: cómo rediseñar evaluaciones que desafíen al estudiante en la era de la IA. Entre las estrategias, destacan el aprendizaje basado en problemas y la clase invertida, donde el conocimiento se construye colaborativamente entre docentes y alumnos.
Premio a la Pertenencia: un homenaje con valor institucional
En memoria de quien fuera presidenta de la Fundación Institución Cervantes e hija del fundador, Nydia Vitale, la Cámara de Institutos Superiores Privados de Córdoba creó el Premio a la Pertenencia, que será entregado por primera vez este año. “No es un premio al mejor promedio, sino al alumno que encarna los valores institucionales: participación, compromiso y sentido de comunidad.”
Mirar hacia adelante: más tecnología, más vinculación y más territorio
De cara al futuro, el Instituto proyecta fortalecer el programa “Profesionales y Organizaciones en el Aula”, donde empresas y referentes de distintos sectores comparten experiencias reales con los estudiantes.
Además, trabaja en nuevas vinculaciones con universidades para permitir la continuidad académica de sus egresados y en la expansión de su Red Institucional de Desarrollo (RID) junto a cooperativas del interior cordobés. “Nuestro desafío es mantenernos líderes en el sector, pero sobre todo seguir formando profesionales que entiendan la lógica del mundo que les toca vivir”, cierra Gustavo.
Tu opinión enriquece este artículo: