ABECEB, una de las consultoras en economía y negocios más importantes de Argentina con presencia en la región, reunió en esta edición a referentes políticos y empresariales para discutir cómo gestionar la incertidumbre, atraer inversiones y renovar los modelos de liderazgo necesarios para aprovechar las oportunidades en mercados emergentes.
Mariana Camino, CEO de ABECEB, planteó el foco del evento: “Hay una oportunidad para los países emergentes, especialmente Argentina. Hay que gestionar la incertidumbre y adoptar nuevos modelos de liderazgo. El liderazgo que necesitamos no puede ser reactivo: tiene que adelantarse”.
Por su parte, Andrés Malamud, miembro del Advisory Board de ABECEB, trazó una lectura del tablero global: recordó la evolución de los grupos de poder en EE. UU. —“primero fue militar, se incorporó después Silicon Valley y ahora es el real estate” — y advirtió con ironía que hoy “buscan construir resorts en Gaza, no generar guerras”.
La política ocupó un lugar relevante en el evento. En un panel con expresidentes de centro-derecha, Mauricio Macri cuestionó a los “líderes que no escuchan” y al populismo. Sin mencionar nombres, criticó a dirigentes con “personalidades narcisistas” y “violentos en su comunicación”, y sostuvo que la irrupción de las redes sociales y la polarización han producido un retroceso terrible en la oferta de liderazgos, desplazando a políticos empáticos y conectados con la gente.
A nivel local dijo que los argentinos “han entendido que el populismo nos ha arruinado y no quieren volver atrás”, y afirmó que “seguirá apoyando al Presidente en base a las ideas”, aunque pidió mejorar la calidad de implementación de las políticas de gobierno. Macri también advirtió que América Latina “es la región del mundo que menos ha crecido en el último siglo” por instituciones débiles y falta de infraestructura, y reclamó una mayor apertura económica.
Pablo Quirno, flamante canciller argentino, puso el acento en la credibilidad: “Nuestro gobierno se destaca por la credibilidad, que se gana con hechos. Argentina viene de décadas de falta de credibilidad”. Quirno destacó el superávit fiscal como pilar de la gestión y, al referirse al RIGI, detalló cifras: “16.000 millones de dólares en proyectos aprobados, más de 20.000 millones en camino y exportaciones por 200.000 millones de dólares en los próximos 20 años por el reciente acuerdo entre Eni, YPF y la empresa nacional de petróleo de Abu Dhabi”.
En la agenda de negocios e inversiones, Eduardo Elsztain destacó las apuestas recientes de IRSA y la necesidad de “optimismo” para ser pionero en la Argentina: “El optimismo no es ingenuidad, es persistir”. Sobre el sector minero afirmó que “la inversión en el sector va a ser muy importante a nivel local e internacional”.
Desde Mercado Libre, Juan Martín de la Serna resaltó el crecimiento del comercio electrónico en la región: “Vendimos 650 millones de productos en el último trimestre”. También comentó sobre la llegada del nuevo CEO de la compañía, Ariel Szarfsztejn, y afirmó que “con la obsesión por la ejecución de Ariel y la visión de Marcos Galperín son muy buenas las perspectivas”.
De la Serna advirtió además sobre las dificultades para crecer en Argentina en los últimos años frente a mercados como México y Brasil, y sobre la competencia de países asiáticos, a la que calificó negativamente en términos de calidad, devoluciones, demoras y cobro de impuestos, pese a la “agresividad comercial” adicional que obligan de parte del gigante de e-commerce.
En materia de innovación, el CEO de Etermax, Máximo Cavazzani, dejó una reflexión provocadora sobre el impacto tecnológico en el empleo y el acceso: “Pensamos que la mitad de los médicos se van a quedar sin trabajo pero no pensamos en la cantidad de gente que no tiene acceso a un médico”.
El 15° Foro ABECEB cerró con un mensaje claro: Argentina puede atraer inversión y crecer, pero solo si convierte ideas en hechos —credibilidad institucional, implementación eficaz y liderazgo proactivo— apoyados por optimismo ejecutivo e innovación.
Tu opinión enriquece este artículo: