De abogada a empresaria textil: Hilando al Sur, la marca nacida en Córdoba que crea diseña prendas con algodón (100% Pima orgánico)

(Por Rosana Guerra / RdF) Hilando al Sur es una marca comprometida con la sustentabilidad y el impacto positivo con el ambiente, que diseña prendas con algodón 100% Pima orgánico. La creó Mariana Caillet Bois, una abogada cordobesa que inició su experiencia en la industria textil hace cinco años, con la idea de producir prendas para bebés y adultos con un enfoque circular.  

Image description

Su marca estuvo presente en la 12 Edición de la Expo Internacional “Córdoba Corazón de Moda 2024” realizada en el Centro Cultural Córdoba, junto a otras 11 emprendedoras que estuvieron presentes con sus diseños en el desfile de moda circular que hizo BioCórdoba en el evento el 31 de octubre.

Hilando al Sur tiene certificado GOTS, esto significa que se promueve el trato justo y la no contaminación en la producción de los insumos, contribuyendo a un modelo de negocio que promueve la conciencia ambiental y la responsabilidad social. Su propuesta de triple impacto busca un equilibrio entre lo ambiental, social y económico a través de procesos sustentables en su proceso de producción. “Nuestra línea de ropa y textiles se fabrican con 100% algodón PIMA peruano orgánico, libre de pesticidas y químicos, certificado por la Norma Textil Orgánica Global (GOTS), la más alta a nivel textil”, explica Mariana en diálogo con InfoNegocios.

Esta certificación respalda el compromiso tanto con el ambiente como con el bienestar de los trabajadores, asegurando prácticas de comercio justo y salarios dignos para las comunidades de agricultores en Perú donde se produce el algodón. Además, el proceso de producción minimiza el impacto ambiental mediante serigrafía al agua en Argentina, donde confeccionan las prendas con los insumos certificados, sin uso de contaminantes, y se enfoca en crear prendas duraderas, promoviendo así el consumo responsable y una economía circular en la industria textil.

La materia prima, el algodón, proviene de Perú, es 100% hipoalergénico y mucho más suave que el algodón convencional, ya que está libre de químicos, pesticidas, fertilizantes o plaguicidas. El algodón orgánico permite a la piel una mayor ventilación y respiración, evitando reacciones alérgicas, como la dermatitis. Se cosecha a mano, lo que permite preservar la calidad y longitud de sus fibras sin dañarlas, y asegura que el proceso sea cuidadoso con el ambiente. Al no usar maquinaria, se reduce huella de carbono y genera empleo verde para más de 100 familias locales. Desde su cosecha, el algodón es procesado bajo estrictos estándares orgánicos, excluyendo modificaciones genéticas y utilizando técnicas de rotación de cultivos que cuidan la fertilidad del suelo.

El diseño de las prendas se hace en Córdoba y se crean remeras y musculosas para hombres y mujeres y ropa para bebés como baberos, bodys mangas cortas, largas, enteritos, gorros y ranitas. También están diseñando una colección de vestidos para fiestas que arrancan en $ 58000. Las remeras de algodón orgánico salen $ 40.000. 

Las prendas de Hilando al Sur están diseñadas para durar, gracias a las propiedades resistentes de sus fibras que tienen una vida útil prolongada debido a la alta resistencia de las fibras de algodón PIMA, que son un 50% más duraderas que el algodón convencional.

Su estructura de fibras largas permite que las prendas conserven su forma, suavidad y frescura incluso tras múltiples usos. Al final de su vida útil, incentivamos a nuestros clientes a involucrarse en prácticas de economía circular, promoviendo el reciclaje o reúso de las prendas para reducir el impacto ambiental.

Actualmente la comercialización de la marca se hace a través de su tienda virtual www.hilandoalsur.com y a través de las redes sociales con ventas al por menor y al por mayor con empresas, festivales de música y con cadenas que buscan incorporar ropa sustentable en sus ofertas, sea como Hilando al Sur” o como “marca Blanca”. También desarrollan productos exclusivos para marcas o instituciones comprometidas con prácticas de consumo responsable.

La emprendedora planea consolidar su presencia en el mercado local, expandir la marca en mercados internacionales y fortalecer sus relaciones con nuevas cadenas y aliados que comercialicen tanto la ropa de adultos, como la ropa de bebé que producen.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos