Cómo son y cuánto valen los anteojos hechos con plástico 100% reciclado (donde hay Bond en Córdoba)

En 2017, después de un profundo trabajo de investigación, nació Bond, una compañía que desarrolla gafas de lectura y de sol a partir de desechos de plástico. Con su misión en el nombre –Bond significa “vínculo”, en inglés–, el proyecto busca trazar una relación entre la comunidad y el medio ambiente.

Image description
Malcolm Rendle, creador de Bond
Image description
Image description
Image description
Image description

“Las gafas nos parecían un símbolo para empezar a ver las cosas de otra manera. Desarrollamos un producto que generara cero desperdicios en un proceso 100% circular”, contó Malcolm Rendle, su creador. 
 


Con una botella de plástico se puede fabricar un par de gafas: para obtener el material, Bond organiza recolecciones de desechos en la vera del Río de la Plata, además de recibir plástico en sus puntos de venta como forma de pago de sus productos. El plástico es triturado, lavado y transformado en pellets que luego, con un proceso de inyección, ingresa en las matrices que fabrican marcos de gafas de sol o lectura 100% sustentables con una leyenda en las patillas que explica al usuario su origen. 

Pero el objetivo va más allá: Bond lleva reciclados 50.000 kilos de plástico. “Si solo recolectáramos el material necesario para elaborar nuestros productos, nos quedaríamos con un sabor amargo. Desde el comienzo nos enfocamos en reciclar la mayor cantidad de desechos posibles”, dijo Rendle. En el 2022, Bond proyecta fabricar 10.000 gafas por mes para abastecer tanto al mercado local como internacional. 

El proyecto comenzó con una inversión inicial de US$ 20.000 para el desarrollo, la puesta en marcha y la primera prueba de mercado. Al ver que el producto tenía muy buena salida, se realizó un aporte de capital adicional de US$ 180.000 destinado a mejorar procesos, capital de trabajo, estructura y marketing. Durante 2020, la compañía abrió sus nuevas oficinas en San Isidro, Casa Bond, ubicada en San Isidro, en donde unificó todas las áreas de trabajo. 

“El año pasado fue un desafío, no sabíamos qué iba a pasar. Pero en ese tiempo muchas personas abrieron los ojos con respecto a la contaminación ambiental y comenzaron a cambiar hábitos. De esta manera, la propuesta de Bond cobró más vuelo: nos dimos cuenta de que nuestros clientes eligen lo que hacemos no solo por el producto en sí, sino por cómo está fabricado”, explicó Rendle.

En la actualidad, el porfolio de Bond ofrece 160 modelos de gafas, en los que se destaca el diseño oversize, con líneas rectas y un estilo más marcado. Para la próxima colección de verano, que se presentará pronto, la marca apunta a sumar nuevas combinaciones de colores y cristales claros para las gafas de sol, mientras que para las de lectura incorporará cristales Blue Cut, que protegen los ojos frente a la exposición a pantallas. 

En una nueva etapa de expansión, apuntando siempre a no generar desperdicios, Bond desarrolló la unidad BonDEco. Las gafas son fabricadas con plástico 100% reciclado, y a su vez pueden volver a reciclarse. Después de 10 ciclos, el material comienza a perder cualidades para este tipo de productos, pero puede aprovecharse para elaborar camperas, desarrolladas dentro de la línea Bond Wear. Pero esa etapa también tiene una caducidad. 

“La política de la empresa es y será siempre no generar desperdicios. Ese fue el puntapié para incursionar en el segmento de decoración y construcción con el terrazo sustentable: esta novedad, que reemplaza el mármol por todo tipo de plástico triturado, puede ser utilizado como revestimiento de paredes, mesadas y pisos, entre otras superficies”, agregó Rendle

Para elaborar terrazo sustentable, se utilizan aproximadamente 10 kilos de plástico reciclado por metro cuadrado del producto final. De esta manera, se reemplaza la carga de mármol del terrazo tradicional por el plástico que Bond recolecta y tritura. 
 


Bond cuenta con un catálogo de placas de terrazo sustentable, pero también brinda la posibilidad de que el cliente se involucre con el proceso, desde la recolección y aporte de los propios residuos plásticos domiciliarios hasta la personalización del color y las medidas de la pieza. Una vez elaborado en Casa Bond, la sede principal que la compañía tiene en San Isidro, el producto se envía terminado a domicilio. 

Encontrá los puntos de venta en todo el país acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.