Bienvenidos sean los Chachos: Blangino recibió a Quintela y firmó acuerdo por la cuasimoneda riojana

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, recorrió la planta de Blangino en Monte Cristo (Córdoba), para firmar un convenio que habilita la recepción de los bonos “Chachos” en la empresa. Un guiño a Quintela por la presidencia del Partido Justicialista (PJ) Nacional.

Image description

Durante su recorrido por la planta de Blangino, ubicada sobre la Ruta 19, el gobernador fue recibido por el fundador Juan Blangino y su hijo, el legislador Juan José Blangino. En el encuentro, Quintela recibió un mosaico artesanal con el escudo del Partido Justicialista, la única empresa nacional en hacer mosaicos con este diseño peronista.

El acuerdo entre Quintela y Blangino incluye la aceptación de los bonos "Chachos" (una cuasimoneda creada en La Rioja), que otorgan un interés de ganancia del 17% al final del año y se aceptan en esa provincia para el pago de servicios básicos y compras. La alianza, explicó Quintela, busca fomentar la actividad comercial en tiempos de crisis, ofreciendo a los empleados estatales de La Rioja la posibilidad de adquirir productos Blangino a través de estos bonos. Además, Blangino evaluará nuevos proyectos de colaboración al visitar las canteras riojanas en un futuro cercano.

Quintela destacó la labor de Blangino, la empresa familiar con 58 años de historia en la fabricación de mosaicos y revestimientos que exporta a países como Brasil, Uruguay, y Chile. Sin embargo, la crisis en la obra pública a nivel nacional afectó significativamente su producción, reduciéndola más de un 50% en el último año. “Es esencial trabajar desde la política para apoyar a nuestras industrias nacionales, para mantener los puestos de trabajo y, sobre todo, para sostener empresas con tanto arraigo en la Argentina como Blangino”, afirmó el gobernador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.