Ya se vende en Córdoba la primer cápsula integral de ozono (cómo funciona y para qué sirve)

(Por Franco Bossa) Como adelantamos días atrás en InfoNegocios, la empresa Elypson (con el apoyo de Movimiento Zeven for Earth) desarrolló la primera cámara de desinfección de personas a base de ozono. Ayer el producto fue oficialmente “presentado en sociedad”; ahí estuvimos y acá te contamos los detalles de esta máquina. 
 

Image description
Image description
Image description

A medida que el gobierno avanza en la flexibilización de actividades permitidas en el marco de la cuarentena, empresas y negocios buscan cómo garantizar a empleados y clientes una vuelta a la actividad que se adapta a la tan mencionada “nueva normalidad”.

Industrias Elypson -firma especializada en máquinas utilizadas para el reciclaje de plásticos-, notó las dificultades que muchos privados enfrentan a la hora de adaptarse a los nuevos protocolos de sanitización. Con el objetivo de simplificar estos procesos (y el apoyo del Movimiento Zeven for Earth), propone al mercado local una “cámara integral de ozono”, la cual presentó oficialmente ayer.

Aunque parece sacada de una película de ciencia ficción, la función de esta máquina es bastante simple. La pequeña “antesala” desinfecta a las personas antes de ingresar a un lugar cerrado; en ese sentido está pensada para evitar el ingreso del coronavirus (y otros patógenos) a espacios con mucha circulación de gente. Esto la hace ideal para oficinas grandes, centros comerciales, hospitales, edificios públicos y más.
 


Rodrigo Domínguez, miembro de Elypson y uno de los impulsores de la iniciativa explica la “ciencia” detrás de este invento: “La cápsula está equipada con un ozonizador; ese aparato toma el oxígeno del aire y lo “rompe” para convertirlo en ozono e inyectarlo en la cabina”, y especifica: “Este gas es, según la OMS, el desinfectante natural más poderoso del mundo: por lo que en solo 15 segundos elimina los virus, bacterias y hongos en el interior de la máquina”.

Sobre la utilidad que las empresas pueden darle a este nuevo producto, Andrés López, miembro de Movimiento Zeven for Earth, resalta: “Si uno consigue desinfectar bien su ambiente laboral, lo único que necesita para garantizar que el virus no se propague es asegurarse que las personas que ingresen al espacio no lo traigan consigo. Para evitar que eso suceda, es que llega nuestra cápsula”.

Otras “chiches”
La cabina también incluye un control de temperatura, una pantalla inteligente y un software propio que permite operar la máquina a distancia. Con esto, los operarios pueden identificar en los usuarios síntomas del coronavirus para evitar su ingreso (y la eventual propagación del virus).

A su vez, según explica Dominguez: “Sumamos a algunos modelos un lector de códigos QR y de barra. Con estos, los dueños de la cabina pueden pedirle a quienes ingresen que escaneen su DNI y llevar un registro de todos los que circulen por el lugar”. El objetivo de esto es la creación de bases de datos de “Big Data” que, en caso de un brote, puede servir para trackear a quienes hayan estado en contacto con el portador del virus.
 

 
¿Cuánto cuesta?

El precio varía dependiendo del tamaño y la tecnología del modelo, y oscila entre $ 300.000 a $ 600.000. 

La primer unidad (ver fotos) ya fue comprada por la compañía de sepelios de “Los Capuchinos”, que planea donarla al Hospital Italiano

¿Qué dice ANMAT sobre todo esto?
Días atrás la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), emitió un comunicado desestimando el uso de cabinas desinfectantes ante la falta de evidencia científica que respalde su eficacia.

Al ser consultado al respecto, Domínguez dijo estar al tanto, pero diferenció la propuesta de Elypson del resto de las del mercado: “A diferencia de las cabinas que el ANMAT desaprobó, esta no emite ni expulsa líquidos desinfectantes de ningún tipo. El nuestro es un producto superador y muy distinto a los que se refirió la entidad”.

En ese sentido, el vocero completó: “Invitamos a que el ANMAT revise también nuestro producto y apuntamos a conseguir una homologación por parte de ellos. Por el momento no contamos con esa aprobación porque somos los primeros en proponer un producto de este tipo dentro del país”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.