Volt ya vendió más de 50 unidades del e1 y w1 (y avanza con “los hubs” en otras provincias)

Hoy se cumplen 15 días de la visita del ministro Kulfas a la planta de Volt Motors y la homologación de los dos modelos de la marca. Desde entonces los canales de comunicación explotaron. “Estamos atendiendo entre 250 y 300 consultas diarias”, señala Matias Ochoa, gerente comercial de la firma. Ya comercializaron más de 50 unidades y están en conversaciones con Mendoza y Misiones para expandir las células de producción. Detalles, a continuación.
 

Image description
Image description

Después de casi un año y medio de espera, Daniel Parodi y sus socios comenzaron a recibir buenas noticias. 

Hace dos semanas con la visita de Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, se confirmó  que la empresa obtuvo la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) de sus productos Volt e1 (un vehículo urbano eléctrico) y Volt w1 (un utilitario para cargas livianas).
 


Con la noticia llegaron las consultas, de todo el país e incluso de países limítrofes. “Estamos atendiendo entre 250 y 300 consultas diarias. Para nosotros es un montón y de hecho estamos sumando gente”, comenta a InfoNegocios Matias Ochoa, gerente comercial de Volt Motors. 

En concreto ya comercializaron más de 50 unidades entre el “e1” (US$ 20.000) y el “w1” (US$ 17.000). Aproximadamente 25 fueron adquiridas entre la Municipalidad de Córdoba y el gobierno provincial y el resto a particulares. Los automóviles serán entregados a partir de octubre. 

Además de los ejecutivos para ventas, Volt está buscando diferentes perfiles profesionales: desarrolladores, ingeniero aeronáutico y diseñadores industriales. 

Hubs en lugar de concesionarios
“Hoy somos en Córdoba una terminal”, aclara Ochoa para explicar el modelo de negocios de la empresa que se basa en la expansión de hubs o células de producción. 

Desde la casa matriz en Córdoba (o “hub cero”) fabricarán las piezas con las que luego se ensamblarán las unidades en las células de producción. Asimismo estarán a cargo de la comercialización y el servicio de postventa.
 


La empresa está en conversaciones con Mendoza y Misiones para la instalación de los primeros puntos. Medellín, Asunción y Montevideo también mostraron interés en el vehículo eléctrico cordobés, según señalan desde la firma. 

Test drive
Ante la consulta de este medio, el gerente comercial de Volt explica: “Si pasamos a una fase en que volvamos a la normalidad se podrán hacer pruebas de manejo”. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.