¿Vamos ganando o faltan test? Por ahora los casos de COVID-19 son mejores que el mejor escenario

El gobierno nacional trabaja sobre cuatro escenarios posibles:

  • Escenario Pesimista
  • Escenario Intermedio Temprano
  • Escenario Intermedio Tardío
  • Escenario Optimista

Aunque -en metáfora futbolística- recién se han jugado los primeros 5 minutos de un partido que -incluso- podría tener “alargue”, ayer fue un día tranquilo tanto en los hospitales como en las estadísticas. Veamos.
 

Image description

En todos los escenarios, incluso en el optimista, mañana miércoles 25 deberían acumularse en Argentina unos 450 casos, una cantidad que hoy parece demasiado si se tiene en cuenta que hasta anoche la cifra oficial estaba en 301. Es decir, entre hoy y mañana debería haber 150 casos.
 


Según el “paper” oficial (descargar aquí), en el peor caso (escenario pesimista) Argentina debería llegar a fin de marzo (y la primera parte de la cuarentena) con casi 1.800 casos. El escenario optimista proyecta para fin de mes (una semana) 1.100 casos. 

Ayer fue un día tranquilo también en los principales hospitales privados y públicos de Córdoba. Pocos casos con síntomas compatibles con COVID-19 y las muestras que vuelven de laboratorio siguen “clavadas” en torno al 20% de los casos como positivos.

Si bien es cierto que la descentralización de las muestras en las cabeceras provinciales debería ayudar a la detección, todavía eso no sucede. 

Las autoridades argentinas tienen una política “opaca” a la hora de informar la cantidad de muestras tomadas. Los medios dicen que el Malbrán habría realizado poco más de 1.500 muestras desde el primer caso positivo en Argentina.
 


Todas las recomendaciones internacionales indican que Argentina entra justo ahora en la semana clave para masificar los test para impedir que la curva “tome impulso”. Incluso los equipos de salud (la primera línea de combate) solo están haciendo el test ante síntomas compatibles y no de manera preventiva, como se aconseja desde la OMS.

Aun así, las clínicas y sanatorios están con sus plantillas “diezmadas” por los potenciales casos que se aislan preventivamente hasta que el laboratorio indique “negativo” en el test. Ahí vuelve a trabajar y recién si vuelven a presentar síntomas, enfermeros, médicos y personal de salud repiten el test. 

En los próximos dos días, los argentinos podríamos estar frente a una paradoja: si no aumentan los casos drásticamente (que sería una excelente noticia) va a ser difícil extender la cuarentena en abril (que sería lo recomendable por precaución). 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.