Urgencias busca que sus clientes sean “fans” (de commodity a servicio de valor agregado)

Hace 5 años que Urgencias 435-1111 llegó a Córdoba, el mercado del país más competitivo en servicios de emergencias y donde los operadores (Ecco, Emi, Family, Vittal) se estaban “matando” unos a otros en una guerra de precios que llevó, por ejemplo, a cápitas (el pago por persona) inferiores a los $ 3 mensuales.
Pero la empresa del grupo Osde venía con otra visión: sumar valor a las prestaciones, aún cuando esto implicará cuotas mensuales de casi $ 45. Y mal no les fue: ya suman 120.000 clientes (entre afiliados a Osde, Omint y voluntarios individuales) y quieren otros 30.000 para terminar de quedarse con la “crema” de un mercado de casi 600.000 cápitas en Córdoba ciudad.
Con 10 ambulancias Mercedes Benz equipadas con la última tecnología médica y otros 80 médicos de auto en Córdoba, Urgencias viene creciendo a un ritmo del 20% anual, muy arriba de un mercado maduro que apenas se expande -vegetativamente- entre 3 y 4 puntos porcentuales al año.
“Hay muchos afiliados nuestros que tienen la cobertura de otra empresa de emergencias por su obra social pero que -así y todo- optan por pagar Urgencias para estar tranquilos”, explica Felipe Moyano (foto), gerente de la empresa.
Con un intenso trabajo en recursos humanos y estandarización de procesos en todas las áreas, ahora Urgencias lanza el plan “Fidelicemos a Nuestros Socios”, que sirve de acrónimo para buscar convertirlos en “fans”, verdaderos defensores y divulgadores de las bondades de la empresa.
“La verdad que este sistema de mandarte un médico a tu casa es muy poco frecuente y -en eso- los argentinos somos unos privilegiados -reflexiona Moyano-; en las verdaderas urgencias (“clave uno” en la jerga) llegamos en 7 minutos, pero incluso en las consultas comunes tenemos un promedio de 50 a 60 minutos. Muchas veces llamás a un médico y llega más rápido que el pedido del delivery del helado”.

Image description

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.