Secundarios rompieron la barrera de los $ 2.000 y le sacan ventaja a las universidades (53% más caros)

Debería ser al revés, pero varios factores conspiran para que en Córdoba (al igual que en el resto del país) los colegios secundarios privados sean por lejos mucho más caros que las universidades privadas. ¿La explicación? Tienen una mayor carga horaria y la enseñanza de idiomas implica costos extra que no afrontan las universidades. ¿Otro dato? Las universidades públicas aún gozan de buena salud, lo que no sucede con los secundarios. ¿Resultado? Más alumnos buscando un lugar en colegios privados, lo que hace crecer la oferta, pero también la encarece
Así, tener un hijo en la secundaria del Mark Twain supone $ 2.300 por mes, mientras que un estudiante universitario de medicina de la Universidad Católica de Córdoba debe abonar $ 1.510 al mes (Mirá algunos números en ver la nota completa).

Image description

La decadencia de la educación pública explica en buena medida el auge de los institutos de educación privada, que han proliferado en los últimos 20 años, tanto a nivel primario y secundario como universitario. Pero si nos fijamos únicamente en los aranceles vemos que hay una marcada diferencia entre unos y otros. La lógica indicaría que las universidades deberían ser más caras que los colegios secundarios, como sucede en buena parte del mundo, pero no es así.
Por ejemplo, la Universidad Siglo 21 cobra una matricula de alrededor de $ 440, dependiendo la carrera, a lo que hay que sumar otros $ 460 del curso de ingreso. Por semestre hay que desembolsar unos $ 4.560 que se pueden abonar con tarjeta de crédito en 6 cuotas (el sistema de pago es por materia cursada).
En la Universidad Católica de Córdoba estudiar medicina cuesta $ 1.510 al mes, a lo que hay que sumarle $ 1.010 de matrícula y $ 1.620 del curso de ingreso.
Entre los secundarios, uno de los más caros es el Mark Twain: cobra $ 2.300 por mes (sin los gastos de buffet) y una cifra igual de matrícula. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.