Recuperar basura empieza a ser buen negocio para Crese: abre un segundo centro de reciclado

Es un cambio de paradigma que involucra a la empresa (para Cliba no era posible), a los cartoneros (integrados al sistema formal) y a los vecinos (que se van sumando al proceso).  Así, de a poco pero sin retrocesos, Crese ya puso en números azules su programa de reciclado de residuos y va por más: esta semana abre otra planta de procesamiento (Circunvalación, entre Vélez Sarsfield y Valparaíso, colectora externa) para sumar a la zona sur de la ciudad.
En números macro es un proceso incipiente: de las 1.200 toneladas diarias que la ciudad genera de basura, sólo 2,5 tn. llega al proceso de reciclado.  Es decir: por cada 1.000 gramos que cada cordobés genera por día (un kilo/persona promedio) sólo reciclamos unos 20 gramos, un 2% del total de residuos. 
Pero lo importante no es tanto -por ahora- la cantidad, sino las otras implicancias del proceso:
- La formulación de la cooperativa que ya -directa o indirectamente- involucra a 200 personas que entraron en un proceso formal de trabajo, con horarios y premios por productividad.
- La participación de los vecinos: 27% de las familias cordobesas ya recicla y 1.000 niños ya pasaron pasaron por el centro de separación para ver de cerca el proceso.
- El sistema ya tiene excedentes por la venta de los materiales (telgopor, vidrio, papel, aluminio,  principalmente) que permite mejores salarios en la cooperativa y hacer crecer la iniciativa a otros barrios y modalidades.
(Cómo funcionará el centro de reciclado de la zona sur en nota completa).

Image description
Image description

Al centro de reciclado de la zona del ex mercado de abasto (Bv. Los Andes y Tillard) la basura reciclada llega por varias vías:
- La recolección domiciliaria (5 camiones exclusivos que recorren 150 barrios una vez por semana).
- Los zootropos, o motocarros que recolectan basura para reciclar (cartones, sobre todo) de la zona comercial.
- Las campanas que hay en distintos espacios públicos.

Pero en la zona sur el tema tendrá una vuelta de tuerca: estarán involucrados 14 centros vecinales que se pondrán al frente del proceso de concentración de residuos para reciclar generando ingresos para sus propias organizaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.